RT Generic T1 Solsticios Literarios: Humanidades ambientales más allá de las aulas universitarias A1 Sotelo García, Xiana A1 Ori Korosmezei, Julia A1 Teso Alonso, María Gemma A1 López Mújica, Monsterrat A1 Diel, Edgard A1 Diez Diez, Gabriel A1 Rodríguez Fernández, Adela A1 Solís Serrano, Antonio Fernando AB A partir del contexto de las Humanidades ambientales, este proyecto busca incentivar y difundir el conocimiento de temática ecológica, ecologista y medioambiental entre los/las estudiantes de humanidades, dentro del marco de sus contenidos e instrumentos propios. Se fomentará la capacidad de análisis crítico y se abordarán ideas, reflexiones, conceptos literarios y narrativas de degradación medioambiental, así como sus disrupciones sociales; imaginarios y desafíos en torno a la actual crisis ecológica (erosión de la biodiversidad, contaminación, deforestación...) en la literatura y las artes; y narrativas de comunicación de la problemática medioambiental.¿Por qué solsticios literarios? Los solsticios nos recuerdan a un patrón atemporal de los procesos y ciclos de la naturaleza, las estaciones, las fases lunares, las siembras y cosechas en la agricultura, el hibernar y el renacer de la tierra y los animales no humanos, ciclos ancestrales con los cuales se ha perdido la conexión tanto por los contextos urbanos como por una tradición judeocristiana que los demonizado históricamente. Acercándonos a estos ciclos naturales desde las humanidades ambientales, buscamos facilitar a nuestro alumnado UCM un proceso de re-conexión con el hábitat ‘orgánico’ de su experiencia universitaria, con los ciclos estacionales y con los ecosistemas con los que habitan en el campus, no sólo desde un punto de vista teórico o intelectual, sino desde la práctica. Conociendo, por ejemplo, qué pájaros viven en nuestros árboles, qué insectos y plantas cohabitan en nuestros jardines y cómo la crisis medioambiental tiene un impacto en sus ecosistemas, no sólo se pretende una mayor compresión de los entornos ecológicos de nuestro campus de Moncloa con losque el alumnado comparte espacios universitarios, sino que se promueve una concienciación ante el actual desafío medioambiental en sus futuras profesiones. YR 2024 FD 2024-06-30 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/106806 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/106806 LA spa DS Docta Complutense RD 17 abr 2025