RT Generic T1 Diseño de micro vídeos para el profesorado sobre diversidad y buenas prácticas inclusivas para el alumnado universitario T2 Design of micro videos for teachers on diversity and inclusive good practices for university students. A1 Macías Gómez, María Escolástica A1 Aguilera García, José Luis A1 Rodríguez Sánchez, Manuel A1 Gordillo Cerdeño, Yara Elisabeth A1 Nogales Salamanqués, Mónica A1 Urbina Sánchez-Guerrero, Javier A1 Lozano García, Noel A1 Sánchez Alhambra, Agustín A1 Rodríguez Gutiérrez, María A1 Torres Torres, Marta A1 Masias, Martina A1 Limón Sánchez-Majano, Mª Pilar AB La finalidad del Proyecto de sensibilizar y formar al profesorado universitario sobre atención a la diversidad se diseñará y publicarán en el blog InclUdive micro vídeos sobre fundamentos, tipos, recursos y buenas prácticas inclusivas en la Universidad. AB The purpose of the Project is to sensitize and train university teaching staff on attention to diversity, it will be designed and published on the blog InclUdive micro videos on fundamentals, types, resources and good inclusive practices at the University YR 2023 FD 2023-07-12 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/87385 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/87385 LA spa NO Con las acciones del Proyecto pretende fomentar sinergias entre estudiantes, egresados y profesores, fortaleciendo la internalización de las acciones y generando redes internacionales de difusión para que el conocimiento científico y académico repercutan en las aulas universitarias, haciendo posible enseñanzas y aprendizajes más accesibles, más abiertos e inclusivos (FECYT, 2022). A la vez, la temática y finalidad del Proyecto están en consonancia con los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en concreto, con los que se refieren a la generación de nuevos recursos docentes enfocados a la mejora del aprendizaje y se ubica dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular el objetivo 4 (Educación de calidad), en tanto que con las acciones del Proyecto se ha propicia el uso y mejora de las competencias docentes en materia de diversidad e inclusión, así como al fomento de una universidad inclusiva, accesible y diversa (Comunicado de Roma, 2020) mediante la publicación en acceso abierto y gratuito de recursos on line innovadores, de carácter formativos para el profesorado universitario, desde un enfoque virtual sostenible (ODS, 2015).Los productos, a modo de resultados de las acciones del Proyecto, son cuatro micro vídeos: Trastorno de dislexia; Trastornos mentales; Trastorno autista de alto rendimiento intelectual y Discapacidad física o motora. El formato audiovisual permite la fácil divulgación a través de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y es una herramienta pedagógica innovadora en los procesos de formación del profesorado universitario. En cada micro vídeo se ofrece información abreviada sobre un único tema, a modo de “micro aprendizaje” (Salinas y Marín, 2014), a la que se accede a través de un dispositivo tecnológico. Mientras que el contenido de cada micro vídeo incluye informaciones sobre cada síndrome seleccionado; orientaciones concretas y viables para que el profesorado universitario pueda poner en práctica medidas de atención a la diversidad e inclusión, fácilmente compatibles en con las funciones docentes investigadoras.. ReferenciasaBardin, L (2002). Análisis de contenido. Madrid. AkalChaumier, J. (1993). Técnicas de documentación y archivo. Barcelona: OikostauDing, C. & Hersheberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9 (2), 283-297. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_7Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, F. S. P. (FECYT) (2022) Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia: reflexiones y acciones de éxito. https://www.fecyt.es/es/publicacion/hacia-una-comunicacion-inclusiva-de-la-ciencia-reflexiones-y-acciones-de-exitoInstituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Encuesta Europea de Salud en España 2020. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176784&menu=resultados&idp=1254735573175Lewin, K (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues,2, 34-46.1973). https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.xMacias Gómez, María Escolástica y Aguilera García, José Luis y Rodríguez Sánchez, Manuel y Gordillo Cerdeño, Yara Elisabeth y Sánchez Alhambra, Agustín y Pociño Brioa, María y Saiz Escribano, David y Urbina Sánchez-Guerrero, Javier y Nogales Salamanqués, Mónica y Lozano García, Noel y Torres Torres, Marta y Limón Sánchez-Majano, María del Pilar y Rodriguez Gutierrez, María y Mino Reyes, Luis Fernando (2022) Inclusión en la Universidad. Elaboración de un blog académico para apoyar la eficacia de las tutorías on line (TutorUniTic). [Proyecto de Innovación Docente] https://eprints.ucm.es/id/eprint/73312/Macias Gómez, María Escolástica y Aguilera García, José Luis y Rodríguez Sánchez, Manuel y Gordillo Cerdeño, Yara Elisabeth y Gómez Aspe, Rafael y Sánchez Alhambra, Agustín y Nogales Salamanqués, Mónica y Urbina Sánchez-Guerrero, Javier y Camargo Goyeneche, Martha Lucia y Lozano García, Noel y Saiz Escribano, David y Torres Torres, Marta (2021) Inclusión del alumnado universitario con discapacidad, trastorno de salud o enfermedad crónica. Elaboración de un blog científico para el profesorado universitario. [Proyecto de Innovación Docente] https://eprints.ucm.es/id/eprint/66266/Macías Gómez, María Escolástica y Aguilera García, José Luis y Rodríguez Sánchez, Manuel y Gómez Aspe, Rafael y Sánchez Alhambra, Agustín y López Medialdea, Ana y Urbina Sánchez-Guerrero, Javier y Lozano García, Noel y Camargo Goyeneche, Martha Lucía y Quinceno Ramírez, Laura Yazmín y Limón Sánchez-Majano, María del Pilar y Mayo Gavela, Andrea (2020) La inclusión del alumnado universitario con enfermedad crónica. Orientaciones claves para el profesorado. [Proyecto de Innovación Docente] https://eprints.ucm.es/id/eprint/61100/Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.Rome Communiqué (2020) Inclusión y equidad en la Educación Superior. Annex II. Principles and Salinas, J., y Marín, V. I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales, Vol. III, num. 2, pp. 46-61. www.revistacampusvirtuales.esTurney, L. y Pocknee, C. (2005). Virtual Focus Groups: New Frontiers. International Journal of Qualitative Methods, 4(2), 1-10. DOI: 10.1177/160940690500400203UNIVERSIA (2018). Cuarto estudio sobre Universidad y Discapacidad. Fundación Universia. Yang, Harrison H. (2012), “The Development of Collaborative Action Research through Cloud Computing Document-Sharing Services and Blended Learning Process”, en Simon K.S. Cheung, Joseph Fong, Lam-For Kwok, Kedong Li y Reggie Kwan (eds.), Hybrid Learning. ICHL 2012. Lecture Notes in Computer Science, vol. 7411, Berlín, Springer, pp. 99-108. https://www.redalyc.org/journal/132/13271593008/html/ Yang, Harrison H. (2012), “The Development of Collaborative Action Research through Cloud Computing Document-Sharing Services and Blended Learning Process”, en Simon K.S. Cheung, Joseph Fong, Lam-For Kwok, Kedong Li y Reggie Kwan (eds.), Hybrid Learning. ICHL 2012. Lecture Notes in Computer Science, vol. 7411, Berlín, Springer, pp. 99-108. https://www.redalyc.org/journal/132/13271593008/html/ NO Universidad Complutense de Madrid DS Docta Complutense RD 11 abr 2025