RT Dissertation/Thesis T1 Tratamiento quirúrgico del síndrome de apnea osbtructiva del sueño : seguimiento a largo plazo A1 Gutiérrez Triguero, Manuel AB INTRODUCCIÓN. Desde que la uvulopalatofaringoplastia (UPPP) fue introducida por Fujita en 1981 para el tratamiento del Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), se han publicado numerosos estudios sobre su efectivad a corto plazo, pero el conocimiento de sus efectos a largo plazo son limitados. El objetivo de este estudio es investigar la respuesta a largo plazo y los factores predictivos de respuesta trás el tratamiento con UPPP y cirugía nasal en los pacientes afectos de SAOS. PACIENTES Y MTODOS. De los 42 pacientes diagnosticadosde SAOS mediante polisomnografía nocturna, 37 pacientes (32 varones, 5 mujeres) participaron en el seguimiento a largo plazo. La cirugía consistió en septoplastia (15 pacientes), UPPP (9 pacientes), o combinación de UPPP y septoplastia (13 pacientes). Se realizó una polisomnografría a largo plazo a todos los pacientes, con un intervalo superior a los 4 años (media : 71 +/- 21 meses). Las principales medidas utilizadas fueron los síntomas, el índice de apnea-hipopnea (IAH), el índice de desaturación del oxígeno (ODI) y el índice de eficiencia del sueño. La respuesta al tratamiento se definió como la reducción de al menos el 50% del IAH y un IAH postoperatorio menor de 10. RESULTADOS. En los pacientes intervenidos de UPPP se observó una reducción del IAH a largo plazo (49 +/- 25 de la intervención 12 pacientes (55%) fueron clasificados como respondedores y a largo plazo solo 11 (45%). Los pacientes intervenidos exclusivamente de septoplastia solo experimentaron mejoría significativa a largo plazo en el IAH. En este grupo, el porcentaje de pacientes respondedores fue del 27% tanto a corto como a largo plazo, sensiblemente menor que el obtenido con la UPPP. De forma global recayeron 6 pacientes en el controla largo plazo (37.5%). Los pacientes con respuesta positiva presentaron un índice de masa corporal preoperatorio significativamente menor que los no respondedores (27+/-3 frente a 30+/-4, respectivamente). Por el contrario, no se hallaron diferencias respecto al resto de los parámetros preoperatorios analizados. No se ha encontrado una correlación entre los resultados objetivos y la mejoría clínica. CONCLUSIONES. 1. En el seguimiento a largo plazo, la tasa de respuesta disminuye. 2. La obesidad y el incremento del índice de masa corporal trás la cirugía son factores predictivos negativos de respuesta a largo plazo. 3. La mejoría subjetiva exclusiva no es una buena medida de la evolución postoperatoria de los pacientes. 4. El control postoperatorio a largo plazo es necesario para detectar al elevado porcentaje de pacientes que recaen y proponer un tratamiento complementario. PB Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones SN 978-84-669-1421-5 YR 2003 FD 2003 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/62191 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/62191 LA spa NO Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía II, leída el 25-03-1999 DS Docta Complutense RD 6 abr 2025