RT Generic T1 Calibración del coeficiente de rugosidad de Manning con modelos hidrodinámicos 2D en cauces sin disponibilidad de datos batimétricos. Un nuevo enfoque para la mejora de la estimación de zonas inundables y sus variables asociadas T2 Calibration of Manning's roughness coefficient with 2D hydrodynamic models in riverbeds without bathymetric data available. A new approach to improve the estimation of flood zones and their associated variables A1 García Lorenz, Rodrigo AB En determinados proyectos sobre peligrosidad por inundación, donde existe un presupuesto económico bajo o limitado, se obvia un parámetro muy importante para poder establecer la peligrosidad de una zona concreta: la batimetría. Este parámetro da información acerca de la topografía del lecho fluvial y su no utilización da lugar a malas estimaciones en los resultados obtenidos, usándose únicamente la topografía de la superficie de la lámina de agua.El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) pretende ampliar el estudio que realizó González Jiménez (2019) en su trabajo académico, realizando el ajuste de la cota de agua de diferentes escenarios con el escenario que reúne las condiciones más realistas, el escenario C, el cual posee de datos batimétricos y de rugosidad natural para el tipo de cauce estudiado. Este ajuste se produjo a través del cambio en el valor del coeficiente de rugosidad de Manning del cauce fluvial en aquellos escenarios que no poseían de datos batimétricos. Mediante este cambio se pueden obtener resultados acerca de las superficies de inundación y de la altura de calado. Es por ello que se realizaron cuatro perfiles en distintas partes de la zona de estudio: un tramo del río Duero a su paso por la ciudad de Zamora (Castilla y León, España). En estos perfiles se observaron los resultados de varios modelos hidráulicos bidimensionales (2D), cada uno de los cuales representa un escenario que no posee de datos batimétricos y cuya rugosidad está determinada por el coeficiente de rugosidad que se le haya otorgado a la zona del cauce fluvial del modelo. La realización de los modelos se produjo con el software Iber 2.5.1, mientras que la obtención de los resultados de calado, la determinación de las superficies de inundación y la comparación entre escenarios para determinar la peligrosidad y el escenario que más se asemejaba al escenario C se hizo con el software ArcMap 10.6.1. Una vez realizada toda la metodología se obtuvieron los resultados del ajuste de la cota de agua de cada escenario con el escenario C mediante el software Excel.En el estudio de González Jiménez (2019) se comprobó que al aplicar un valor bajo de rugosidad, los resultados se ajustaban más a los datos que presentaba el escenario con las condiciones más realistas. Sin embargo, González Jiménez (2019) no llegó a realizar un ajuste de la cota de agua de los escenarios de su estudio con el escenario más realista, algo que sí se realizó en el presente estudio, obteniéndose así un valor medio de rugosidad que permita reproducir el escenario sin batimetría más próximo a la realidad. Mediante esta premisa se mantiene que los escenarios que no poseen batimetría pueden ser útiles a la hora de realizar un proyecto de peligrosidad y riesgo por inundación con bajos recursos, siempre y cuando se asemejen a los resultados más realistas. YR 2020 FD 2020 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/88169 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/88169 LA spa DS Docta Complutense RD 22 abr 2025