RT Dissertation/Thesis T1 Jóvenes trabajadores y sindicalismo en España (análisis de un desencuentro) A1 Antón Morón, Antonio AB Esta tesis trata de las características, tendencias y dificultades de los vínculos entre jóvenes trabajadores y sindicatos, en España, en los últimos años. Se producen cuatro tendencias interrelacionadas que expresan la ambivalencia de las relaciones de las dos partes: a) Entre los jóvenes trabajadores se da, en términos generales, un distanciamiento, una actitud de cierta indiferencia, una débil vinculación con los sindicatos. Y, por otro lado, b) un cierto reconocimiento de su acción representativa y mediadora. c) Los sindicatos tienen un insuficiente arraigo entre los trabajadores y trabajadoras jóvenes y la defensa efectiva de sus intereses tiene un lugar secundario en sus políticas prácticas. Por otra parte, d) las estructuras sindicales realizan una acción de representación, asesoramiento y negociación sobre algunos de los problemas importantes de la juventud trabajadora y conservan cierta credibilidad para su acción sindical. Todo ello en un contexto de grandes cambios del trabajo, por su precariedad, y de las identidades laborales y sociales, que afectan más a la gente joven. Así, a pesar de unos vínculos asociativos significativos, particularmente a través de la representación sindical, aquí se valoran como insuficientes y poco sólidos en relación con tres planos: 1) Con los fines declarados por los sindicatos: representar y defender al conjunto de las clases trabajadoras; 2) con la función principal de las estructuras sindicales: su intermediación con empresarios e instituciones; 3) con el objetivo de contrarrestar las fuertes tendencias desfavorables para el sindicalismo respecto de su capacidad de regulación de las relaciones laborales y de empleo, la renovación de sus identidades y la ampliación de sus bases sociales. En definitiva, existe una fragilidad y debilidad de los vínculos entre jóvenes trabajadores y sindicalismo. Se asienta en dinámicas sociales profundas y no se vislumbran cambios sustanciales hacia una relación más fuerte. PB Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones SN 978-84-669-3136-6 YR 2007 FD 2007 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/56312 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/56312 LA spa NO Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología I (Cambio Social), leída el 12-02-2007 DS Docta Complutense RD 6 abr 2025