%0 Book Section %T Naturaleza, asombro y palabra en Ida Vitale: 'Esto tal vez sea el misterio del que hablan’ publisher Universidad de Sevilla %D 2021 %U 978-84-472-3108-9 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/100651 %X El diálogo intertextual en Ida Vitale se extiende a otros idiomas y tradiciones literarias, porque la naturaleza y el enigma no saben de fronteras y límites impuestos: “Quien se sienta a la orilla de las cosas / resplandece de las cosas sin orillas.” (Vitale 2002, 213). Tanto su poesía como su prosa nos ofrecen distintos y secretos portales de entrada al huerto, casi arcano-casi mágico, de discursos, so¬nidos y caminos que se presentan como senderos de posibilidades. El interés por la literatura lusófona es parte importante de la trayectoria crítica de la autora, como podemos observar en sus estudios sobre autores brasileños tan representativos como Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Cecilia Meirelles o João Cabral de Mello Neto. En estas monografías se destaca la aguda mirada de la au¬tora, al realizar un esencial trabajo de conexión entre la tradición literaria brasileña y los territorios hispanoamericanos. Tal enfoque, imprescindible para los estudios iberoamericanistas, sigue careciendo hoy en día de más miradas cercanas a la de Vitale, con una perspectiva abarcadora que ponga estas tradiciones en diálogo real, más allá de los idiomas en que estén construidos los textos. En distintas obras de creación literaria también es posible encontrar estos diálogos, como los haikús del poeta brasileño Paulo Leminski (1944-1989) a modo de epígrafe en De plantas y animales (“Un salto de sapo / jamás abolirá / el viejo pozo” 2019b, 218). Por otro lado, cabe destacar aún una de las tantas actividades filológicas a las que se ha dedicado nuestra autora, por su relevancia dentro de la trayectoria de Ida Vitale y el aspecto simbólico que cobrará en nuestras reflexiones: la traducción. En este estudio pretendemos observar y leer la obra de Vitale desde la perspectiva intertextual y traductoria. %~