RT Report T1 El papel de la banca pública en la crisis del COVID-19 A1 Alonso Gallo, Nuria A1 Trillo Del Pozo, David AB El debate sobre la necesidad de una banca pública como herramienta significativa de política económica se reavivó tras el estallido de la crisis financiera mundial y, en el caso de España, desde el rescate a Bankia en 2012. En el momento actual, se ha puesto de manifiesto que la banca pública es una de las herramientas para llevar a cabo las políticas públicas necesarias para la recuperación de los efectos económicos de la pandemia actual.El propio FMI ha declarado que “dadas las circunstancias extraordinarias de la pandemia de Covid-19, los bancos públicos, si son financieramente sólidos y cuentan con recursos suficientes, pueden aumentar temporalmente su apoyo a los hogares y las empresas, principalmente a través de préstamos (subsidiados) y garantías de préstamos. Una ventaja de los bancos públicos es su capacidad para llegar a empresas grandes y pequeñas, así como a hogares y gobiernos subnacionales. Varias economías avanzadas y de mercados emergentes ya han anunciado planes en esta dirección. La experiencia con la crisis financiera mundial (GFC) muestra que las garantías y los préstamos de los bancos públicos pueden ser efectivos, pero implican riesgos y costos fiscales.Es necesario garantizar un alto grado de transparencia y una justificación clara para la intervención, evaluar y revelar riesgos y costos, tomar medidas de mitigación de riesgos y hacer provisiones en el presupuesto. A continuación, se analizan las medidas y actuaciones de la banca pública en Europa a través de algunas experiencias significativas de países como España, Alemania, Francia y Italia y Portugal. PB Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) YR 2020 FD 2020-09-25 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/11870 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/11870 LA spa DS Docta Complutense RD 6 abr 2025