%0 Generic %A Rica Peromingo, Juan Pedro %A Almaguer Olazabal, Yoelvis %A Andrades Moreno, Arsenio %A Campo Yumar, Luis Ramón %A Chierichetti, Luisa %A Colinas Martín, Manuel %A Díaz Cintas, Jorge %A Fernández Lijó, Gloria %A Frades Villar, Óscar Pedro %A González Sánchez, Mª. del Carmen %A López, Monteagud %A Lorenzo García, Lourdes %A Mangiron Hevia, Carme %A Martínez Portillo, Sara %A Mata Pastor, Manuel %A Matamala, Anna %A Mendoza Domínguez, Nuria %A Menéndez de la Rosa, Irene %A Muñoz Alvarado, Alex %A Muñoz Espadas, Francisco %A Orero Clavero, Pilar %A Pereira Rodríguez, Ana María %A Pucho Vázquez, Blanca %A Ramos Hechavarría, Omar Luis %A Robla Morales, Israel %A Rodríguez Redondo, Ana Laura %A Rodríguez Gutiérrez, Ángel Raúl %A Rodríguez Abella, Rosa María %A Ruiz Miyares, Leonel Cosme %A Sáenz Herrero, Ángela %A Secci, Maria Cristina %A Soroa Sáinz, Paloma %A Varela Salinas, María José %T Recursos educativos inclusivos, innovación y lingüística de corpus en accesibilidad en traducción audiovisual (subtitulado para sordos, audiodescripción para ciegos y lengua de signos): el corpus CALING y su aplicación en contextos universitarios. %D 2024 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/108012 %X El proyecto es una ampliación de proyectos de innovación anteriores (PIMCD 59, del PIMCD 30, del PIMCD 9 y los Proyectos Innova 4, 6, 14, 17, 20, 5 y 34) que el equipo de investigación ha llevado a cabo desde el año 2013 con la finalidad de utilizar nuevas metodologías y competencias digitales aplicadas a la enseñanza y aprendizaje de distintas modalidades en el campo de la traducción audiovisual (TAV). La intención es la de continuar elaborando nuevos materiales inclusivos, recursos específicos y procesos de evaluación para la puesta en práctica de estas nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza y aprendizaje de la TAV, en concreto en accesibilidad lingüística: las modalidades de subtitulado para sordos (SPS), audiodescripción para personas ciegas (AD) y lectura fácil (LF), junto con las lengua de signos, en los contextos universitarios y de investigación en los que la traducción y el estudio de la lengua y la lingüística ocupan un lugar importante. Pretendemos cubrir el hueco en el ámbito de la enseñanza de la traducción y de las lenguas que existe en la actualidad en lo que respecta a estas modalidades de TAV y sugerir ciertos cambios en la normativa existente sobre SPS, AD y LSE (Normas UNE de aplicación, las Normas ISO europeas y las normas específicas en otros países no europeos) y, sobre todo, entablar nuevas relaciones investigadoras con otros centros de nueva incorporación, de distintos contextos educativos (no solo universitarios, sino centros de investigación, como el CLA) y de nuevos investigadores consagrados y en formación. %~