RT Journal Article T1 Gregorio Fernández y el mito del artista T2 Gregorio Fernández and the Myth of the Artist A1 Hermoso Cuesta, Miguel AB El texto estudia la fortuna crítica de Gregorio Fernández desde finales del s. XVIII hasta finales del s. XX, período en el que su figura experimenta un proceso de mitificación que acomoda al artista a las necesidades sociales o políticas de cada momento. El escultor, una vez consagrado como mito artístico, se convierte en un tópico al que se atribuyen unas características que aparecen como inamovibles y que en ocasiones, como ocurre a lo largo del s. XIX se vuelven incluso en su contra al presentarlo como un escultor devoto, casi místico, vinculado a la religiosidad popular castellana de la que materializaría sus ideas. Fernández se convirtió de esa manera en un escultor naturalista, privado de un pensamiento propio sobre su arte, que no hacía sino copiar con una técnica impecable las fisonomías de un supuesto pueblo castellano convertido también en tópico desde la segunda mitad del s. XIX. Estas ideas, consagradas en multitud de textos que pueden rastrearse hasta finales del s. XX han lastrado en gran medida la comprensión del arte del escultor que ha quedado convertido, como tantos otros, en una figura sin matices que es necesario redescubrir sin prejuicios para poder entenderlo en toda su magnitud. El texto es por una parte un estado de la cuestión, en el que se incluyen referencias no tenidas en cuenta hasta ahora por parte de la historiografía que ha tratado al escultor, y por otro una reflexión sobre la necesidad de una manera diferente de abordar el estudio de la Historia del Arte, desde un planteamiento estrictamente científico, que cuestione la validez de las verdades tradicionalmente admitidas y atienda al contexto histórico de la obra y no a las necesidades del escritor. SN 1888-9867 YR 2024 FD 2024 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/109982 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/109982 LA spa DS Docta Complutense RD 17 may 2025