%0 Thesis %A Oliva Martín, Anabel %T Análisis de las condiciones paleoambientales y su evolución a lo largo del Aaleniense (Jurásico Medio) en la Cuenca Vasco-Cantábrica, basado en foraminíferos %D 2021 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/88458 %X En la Cuenca Vasco-Cantábrica existen afloramientos de materiales que incluyen desde el Toarciense superior al Bajocience inferior, estudiados en trabajos detallados basados en foraminíferos del Aaleniense. En este TFM se han retomado los datos obtenidos por la Dra. María Luisa Canales en su Tesis Doctoral, con el objetivo de obtener nuevos resultados que contribuyan a la caracterización de las condiciones paleoecológicas que se dieron durante el Aaleniense en la Cuenca Vasco-Cantábrica, a partir de la aplicación de nuevas metodologías de reconstrucción paleoecológica con foraminíferos bentónicos, que consisten en la interpretación de morfogrupos y la aplicación del Modelo TROX. El análisis de morfogrupos señaló el dominio de las formas calcáreas sobre las aglutinadas, sobre todo de los morfogrupos K (Lenticulina) y J2 (Astacolus). El comportamiento del morfogrupo K, oportunista y con capacidad de ocupar todos los nichos ecológicos bentónicos, fue comparado con el del resto de morfogrupos, de lo cual se obtuvo que el género Lenticulina presenta un comportamiento semejante a los morfogrupos calcáreos de infaunales someros aproximadamente hasta la Subzona Bradfordensis (Biozona Bradfordensis, Aaleniense medio) y posteriormente tiende a asemejarse al de las formas calcáreas epifaunales, por lo que probablemente el hábitat infaunal profundo fue el menos ocupado por este género. El análisis de los microhábitats reflejó el dominio de las formas infaunales someras sobre las epifaunales durante casi todo el intervalo estudiado, excepto en ciertos puntos,especialmente en la Subzona Bradfordensis. La casi ausencia de formas infaunales profundas permite descartar condiciones eutróficas en la cuenca. La aplicación del Modelo TROX a las asociaciones registradas y su integración con los eventos de calentamiento y enfriamiento detectados para la Cuenca Vasco-Cantábrica muestran que las condiciones ambientales durante el Aaleniense fueron generalmente mesotróficas, con nutrientes y oxígeno suficientes para permitir asociaciones mixtas de foraminíferos con modos de vida epifaunales e infaunales someros, con mayores porcentajes de infaunales, excepto en momentos casi siempre puntuales y de corta duración con tendencia a la oligotrofia, generalmente en la Subzona Bradfordensis y el límite Aaleniense-Bajociense, coincidiendo con los calentamientos de Bradfordensis y Limitatum-Discites. En los calentamientos se ha constatado la mayor abundancia de formas epifaunales, mientras que la mayor abundancia de infaunales casi siempre coincide con los enfriamientos (Comptum y Gigantea-Concavum). La comparación con estudios sobre paleoproductividad y su relación con las abundancias de las formas infaunales y epifaunales permiten vincular los calentamientos de Bradfordensis y Limitatum-Discites con un bajo nivel de paleoproductividad, mientras que los enfriamientos de Comptum y Gigantea-Concavum estarían vinculados con un aumento de la misma. %~