RT Generic T1 Reconstrucción y análisis de la evolución climática del levante español a partir de una estalagmita tardipleistocena de la Cueva del Tortero (Valencia) A1 Romero Nieto, Cynthia AB Debido a la creciente vulnerabilidad de la Península Ibérica frente al cambio climático se hace necesaria la ampliación de la investigación sobre los cambios climáticos que sucedieron entre el final de la última glaciación y el paso al periodo interglacial e inicio del Holoceno. Para ello se ha llevado a cabo un estudio de un espeleotema perteneciente a la Cueva Tortero en el municipio de Tous (Valencia) que se ha denominado Tortero 7 y que abarca un periodo de crecimiento entre 26.5 y 10.3 kiloaños BP. Este estudio se basa en un análisis microestratigráfico, para el cual se han utilizado las láminas delgadas extraídas de la superficie de la estalagmita y la propia sección pulida de la misma. Además, se ha realizado un análisis de isótopos estables en el laboratorio a partir de 299 muestras extraídas de las láminas delgadas. Tras un tratamiento estadístico básico de los datos obtenidos y gracias a las dataciones absolutas aportadas, se han podido elaborar series temporales paleoclimáticas basadas en los valores de los isótopos estables del oxígeno (18O) y el carbono (13C) y de los patrones de apilamiento de la estalagmita. El isotopo estable del oxígeno es el indicador geoquímico más utilizado en las reconstrucciones paleoclimáticas globales y en Tortero 7 se ha interpretado como que los valores más positivos de δ18O indican temperaturas más bajas y los valores más negativos indican temperaturas más elevadas. Esta interpretación ha permitido la identificación de eventos paleoclimáticos globales que se reflejan en Tortero 7 a escala regional como el Dryas Reciente, que sucedió entre 12.9 y 11.7 kiloaños BP y se corresponde con una etapa durante la deglaciación en la cual las temperaturas bajaron abruptamente debido a la una parada de la circulación termohalina. Se han podido comparar similitudes y diferencias de esta serie con destacadas series paleoclimáticas globales ubicadas todas ellas en el hemisferio norte. Esta identificación de eventos paleoclimáticos del pasado ha permitido entrar en la discusión sobre las implicaciones del cambio climático tanto actual como futuro en el levante español. En el futuro cercano que se avecina a finales de siglo las temperaturas aumentarán y las precipitaciones disminuirán, pero ¿Qué pasaría si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Podría darse en un futuro a largo plazo un desajuste en la circulación termohalina? La respuesta es, evidentemente, que sí, por lo que de una forma u otra los cambios llegarán. Esta discusión es de especial interés debido a que es una zona en la cual no hay ninguna investigación anterior de la edad estudiada. Gracias a estudios de este tipo pueden llegar a elaborarse medidas de prevención o adaptación para la población para los cambios climáticos que han de producirse en un futuro no tan lejano. YR 2019 FD 2019 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/89004 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/89004 LA spa NO Romero Nieto, Cynthia. Reconstrucción y análisis de la evolución climática del levante español a partir de una estalagmita tardipleistocena de la Cueva del Tortero (Valencia). 2019. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/89004. DS Docta Complutense RD 29 abr 2025