%0 Generic %A Vasconcelos De Souza Neto, Francisco Das %A Sancho González, María %A Hurtado Carneiro, Verónica %A Heras Jiménez, Natalia De Las %A Priego Cuadra, Teresa %A Martín Velasco, Ana Isabel %A Lahera Julia, Vicente %A Rodrigues Díez, Raquel %A Sánchez-Aguilera López, Alberto %A Bajo Grañeras, Raquel %A Gredilla Díaz, Ricardo %A Martín Herranz, Ricardo %A Nebot Valenzuela, Elena %A Paredes Royano, Sergio Damián %A Segovia Camargo, Gregorio %A Ucero Herrería, Álvaro Conrado %A Lázaro Fernández, Alberto %A Bustamante García, Julián %A López Gallardo, Meritxell %A López-Oliva Muñoz, María Elvira %A Muñoz Sáez, Emma %A Ballesteros Rodrigálvarez, Sandra María %A Fernández Martín, Daniel %A Hidalgo Navas, Avelina %A Peinado Aparicio, Virginia %A Cuesta Bartolomé, Laura %A De Oteyza Rueda, Laura %T Podcast Práctica de Visión %D 2024 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/111975 %X Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast se describe la práctica de exploración visual, cuyo objetivo principal es que los estudiantes evalúen el funcionamiento de los músculos del iris y de la musculatura extrínseca del ojo, determinen la agudeza visual y el campo visual de cada ojo mediante la técnica de campimetría. Los estudiantes realizarán diversos exámenes oculares, como la evaluación de la pupila y de la motilidad ocular. Se abordan reflejos pupilares, como el reflejo fotomotor directo, en el que la pupila se contrae ante la exposición a una fuente de luz intensa, y el reflejo fotomotor consensual, en el que la pupila del ojo no iluminado también se contrae. Asimismo, se explica el reflejo de acomodación, que permite al cristalino ajustar su forma para enfocar objetos cercanos. Además, se detalla el examen de la agudeza visual (AV), que evalúa la capacidad del ojo para resolver detalles espaciales. Los estudiantes emplearán dos métodos diferentes para medir la AV máxima en visión lejana: el test del mínimo separable y la determinación del “objeto mínimo visible” mediante el uso de optotipos. Además, a través de preguntas de estudiantes se abordan aspectos clínicos relevantes de la fisiopatología ocular, como la presbicia o el astigmatismo. %~