%0 Journal Article %A Jociles Rubio, María Isabel %A Konvalinka, Nancy Anne %T Presentación: La industria de la reproducción humana asistida: sobre ovodonación, diagnóstico genético preimplantacional y conciliación laboral %D 2019 %@ 1130-8001 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/113337 %X Se trata de la coordinado por las dos autoras. Su resumen sería:La industria de la reproducción humana asistida (RHA) ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas a nivel internacional y, particularmente, en España. Pavone (2012) considera que es una de las dos únicas bioeconomías (la otra es la agrícola, basada en plantas y otros productos transgénicos) que han logrado tener éxito en el mercado. Se puede entender por bioeconomía “el conjunto de operaciones económicas de una sociedad que utiliza el valor latente en los productos y procesos biológicos para conseguir nuevo crecimiento y beneficios para ciudadanos y naciones”(OCDE, 2006, citado en Pavone 2012: 148), definición a la que faltaría añadir que, entre sus mayores beneficiarios, están las industrias creadas en torno a estos sectores. España es líder europeo en la industria de la RHA: el país donde hay un mayor número de centros que la practican (Comisión Europea, 2015), en el que más tratamientos de este tipo tienen lugar (ESHE, 2017) y foco del “turismo reproductivo”. Estos tratamientos se realizan principalmente en centros privados, de los que hay 342 en 2018 frente a los 153 públicos. Los primeros absorben casi el 80% del mercado reproductivo, que solo en 2016 tuvo un volumen de negocio de unos 530 millones de euros (Rivas, Lores y Jociles, en este número). Los artículos que componen este monográfico abordan—con mayor o menor extensión, de manera central o más lateral—diferentes factores que han contribuido y contribuyen a fomentar la industria de la reproducción humana asistida. %~