RT Journal Article T1 La satisfacción en los docentes de educación infantil y primaria: variables influyentes y propuestas de optimización T2 Satisfaction in childhood and primary education teachers: influential factors and optimization proposals A1 García Domingo, María Begoña AB Las altas demandas educativas del milenio han generado un aumento en la cantidad de trabajos centrados en el examen de la satisfacción de los profesores y en sus numerosas implicaciones. Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar la influencia de distintas variables sociodemográficas sobre las diferentes facetas de la misma a partir de una muestra de docentes de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Madrid y, con ello, identificar los perfiles más vulnerables. Los sujetos cumplimentaron de forma autoadministrada dos cuestionarios (PHI y ESL-VP). Posteriormente, los datos fueron sometidos a análisis descriptivos, comparativos y asociativos. Los docentes mostraron unos valores generales de Satisfacción Laboral medios que no se vieron influidos por las variables identificadoras consideradas y disfrutaron de un Bienestar Global de “notable alto”, significativamente superior entre los profesores de Primaria de los centros concertados. Las correlaciones encontradas fueron directas, moderadas y significativas, lo que sugiere que tanto la Satisfacción Global como sus dimensiones están vinculadas con el Bienestar Laboral del profesorado, de modo que la adopción de medidas que fomenten su desarrollo, tanto durante su formación inicial como a lo largo de su carrera profesional a través de programas de formación continua, podría suponer una oportunidad de mejora tanto del desempeño docente, como del fortalecimiento del colectivo frente a los riesgos físicos y psicológicos asociados a los estados de insatisfacción. AB The very exigent educational demands of the millennium have led to an increase in the number of studies focused on examining teacher satisfaction and its many implications. This research aims, mainly, to evaluate the influence of different sociodemographic variables on several dimensions of it from a sample of Early Childhood and Primary Education´ teachers in the Comunidad Autónoma de Madrid and, so, identify the most vulnerable and robust profiles. The subjects responded in a self-administered way two questionnaires (PHI and ESL-VP). The data were analysed in a descriptive, comparative, and associative way. Teachers showed medium values of Job Satisfaction, that were not influenced by the identifier variables considered, and enjoyed a Global Well-being "remarkably high", clearly superior among elementary school teachers at non-public centres. The correlation coefficients found were direct, moderate, and significant. This suggest that both Global Satisfaction and its dimensions, could have moderate links with the Laboral Well-being in teachers,so that, their development could mean, especially among the most vulnerable profiles, the opportunity to improve teaching performance and reduce the potential physical and psychological risks associated with displeasure. PB Universidad de Granada SN 1138-414X YR 2024 FD 2024-07 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/109287 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/109287 LA spa NO García Domingo, B. (2024). La satisfacción en los docentes de Educación Infantil y Primaria.: Variables influyentes y propuestas de optimización. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 28(2), 71-88. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V28I2.21507 NO Referencias bibliográficas:• Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511• Anaya, D. y López, E. (2014): Satisfacción laboral del profesorado en 2012-13 y comparación con los resultados de 2003-04. Un estudio de ámbito nacional. Revista de Educación, 365, 96-121.• Anaya, D. y López, E. (2015). Satisfacción laboral del profesorado de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 435-452. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.202841• Anaya Nieto, D. y Suárez Riveiro, J. M. (2007). Satisfacción laboral de los profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Un estudio de ámbito nacional. Revista de educación, 344, 217-243.• Anaya, D. y Suárez, J. M. (2010). Evaluación de la Satisfacción laboral del profesorado y aportaciones a su mejora en orden a la calidad de la educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 283-294. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11532• Cantón Mayo, I. y Téllez Martínez, S. (2016). La satisfacción laboral y profesional de los profesores. Revista Lasallista de Investigación, 1(13), 214-226.• Cárdenas, G. (2015). Diacronía y sincronía: una problematización de la vocación docente (primera parte). Sincronía: Revista de Filosofía y Letras, 67, 340-357.• Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2016). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258. http://doi.org/10.6018/ rie.34.1.220701• Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2018). Emociones, afectos, optimismo y satisfacción vital en la formación inicial del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 215-233.• Carranco Madrid, S. P. y Pando Moreno, M. (2019). Metanálisis de los artículos sobre estrés laboral docente en el período 2013 – 2017. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 522-554. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.522-544• Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A. y Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20(1), 53-59. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.53569• Da Costa, S., Páez, D., Sánchez, F., Pascual, M. y Bilbao, M. (2014). Bienestar psicosocial en una muestra de trabajadores de organizaciones socio-educativas de Euskadi/País Vasco. XV Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Fac. de Psicología. Univ. de la República Uruguay. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504269/daCostaetal2014POT+UDELAR20-signed.pdf• Durán, M. A., Extremera, N., Montalbán, F. M. y Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 145-158.• Extremera, N., Salguero, J. M., & Fernández-Berrocal, P. (2011). Trait Meta-Mood and Subjective Happiness: A 7-week Prospective Study [Trait Meta-Mood y felicidad subjetiva: un studio prospectivo de 7 semanas]. Journal of Happiness Studies, 12, 509-517. https//doi.org/10.1007/s10902-010-9233-7• Fernández, M., Rodríguez, J. y Cruz, F. (2016). Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 85-101. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68206• Güell Malet, L. (2015). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros [tesis doctoral, Universitat International de Catalunya]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/293783/Tesi_Luisa_G%C3%BCell_Malet.pdf?sequence=1• Gutiérrez-Caballero, J. M. (2020). Satisfacción con la vida, resistencia ocupacional y ejercicio físico en maestros [tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11938/4/TDUEX_2020_Gutierrez_Caballero.pdf• Hervás, G. & Vázquez, C. (2013). Construction and validation of a measure of integrative well-being in seven languages: The Pemberton Happiness Index [Construcción y validación de una medida de bienestar integrativo en 7 idiomas: el Índice Pemberton de Felicidad]. Health and Quality of Life Outcomes, 11, 66. https://doi.org/10.1186/1477-7525-11-66• Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23,3), 23-41.• Hué García, C. (2014). Bienestar profesional e Inteligencia Emocional. En S. Orejudo Hernández, F. Royo Más, J. L. Soler Nagés y L. Aparicio Moreno (coords.), Inteligencia emocional y bienestar I: Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pág. 42-67). Universidad de Zaragoza.• Hué García, C. (2016). Inteligencia Emocional y bienestar. En J.L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano y A. Rodríguez (coords.), Inteligencia emocional y bienestar II: Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pág. 32-44). Ediciones Universidad San Jorge.• Ilaja, B. y Reyes, C. (2016). Burnout and emotional intelligence in university professors: implications for occupational health [Burnout e inteligencia emocional en profesores universitarios: implicaciones para la salud ocupacional]. Psicología desde el Caribe, 33(1), 31-46. https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8081• Jiménez Hernández, D., Sancho Requena, P. y Sánchez Fuentes, S. (2019). Perfil del futuro docente: nuevos retos en el marco del EEES. Contextos Educativos, 23, 125-139. https://doi.org/10.18172/con.3471• Lopes Lima, C. L. y Martínez Lerrechea, E. M. (2013). La práctica docente y su relación con el malestar docente. Debates em Educação, 4, 40-57. https://doi.org/10.28998/2175-6600.2012v4n8p40• Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Ediciones Urano.• Marchesi, Á. y Martín, E. (2002). Evaluación de la educación secundaria: Fotografía de una etapa polémica. S.M.• Marchesi, Á. (2012). El bienestar de los docentes en tiempos de crisis. Revista fuentes, 12, 9-12.• Muñoz-Campos, E. M., Fernández-González, A. y Jacott, L. (2018). Bienestar subjetivo y satisfacción vital del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 105-117. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.007• Muñoz Fernández, M. L (2016). Inteligencia emocional percibida y su relación con la satisfacción y el bienestar subjetivo del profesorado. En J.L. Soler Nages, L. Aparicio Moreno, O. Díaz Chica, E. Escolano Pérez y A. Rodríguez Martínez (coords.), Inteligencia emocional y bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp.: 660-675). Ediciones Universidad de San Jorge.• Pardo, A. y San Martín, M. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II. Editorial Síntesis.• Pena, M., Rey, L. y Extremera, N. (2012). Life Satisfaction and Engagement in Elementary and Primary Educators: Differences in Emotional Intelligence and Gender [Satisfacción vital y Engagement en maestros de infantil y primaria: diferencias en inteligencia emocional y género]. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-358. https://doi.org/10.1387/Rev.Psicodidact.1220• Perandones González, T. M. (2015). Influencia de variables personales en la docencia. Relación de las percepciones de autoeficacia del profesorado con sus fortalezas y virtudes, felicidad, sentido del humor y personalidad [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40396/24783353.pdf?sequence=1&isAllowed=y• Romero-Sánchez, E., Gil-Martínez, L. y Almagro-Duran, E. (2020). La vocación en la identidad del maestro de infantil: una revisión de la última década. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 108-126. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040709• Romeiro Martínez, S. (2015). Bienestar psicológico y laboral en los docentes: un estudio empírico correlacional. Revista Científica Internacional, 2(1), 123-147.• Schoeps, K., Tamarit, A., de la Barrera, U. y González-Barrón, R. (2019). Efectos de un entrenamiento en habilidades emocionales para prevenir el síndrome de burnout en profesores. Ansiedad y estrés, 25(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.01.002• Téllez-Martínez, S., Cantón-Mayo, I. y García-Martín, S. (2021). Impedimentos a la consecución de la satisfacción y el bienestar docente. Campus Virtuales, 10(1), 185-193.• UNESCO (2018). Education 2030. Incheon Declaration and Framework for Action [Educación 2030. Declaración de Incheon y marco de acción]. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/education-2030-incheon-framework-for-action-implementation-of-sdg4-2016-en_2.pdf• Vielma Rangel, J y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere, 14(49), 265-275. DS Docta Complutense RD 7 abr 2025