RT Book, Section T1 El cine y el suicidio en las aulas A1 Moreno Martín, Florentino A2 Carmona Parra, Jaime Alberto A2 Moreno Martín, Florentino A2 Alvarado Duque, Carlos Fernando AB Para cualquier profesor actual, pero especialmente para quienes enseñamos Psicología, el abordaje del suicidio plantea un conflicto difícil de dirimir. ¿Hasta qué punto de profundidad debemos llegar en nuestras clases y tutorías con los jóvenes? ¿Cómo explicarlo sin ser iatrogénicos? No conozco a ningún colega que defienda la pertinencia de respetar los tabúes y guardar bajo siete llaves el conocimiento sobre el suicidio y otros viejos mitos de nuestra cultura. Es evidente que hace décadas que “lo innombrable” dejó de serlo y por mucho que en la escuela o la universidad se evite hablar de suicidio, incesto, canibalismo, satanismo, necrofilia y la larga lista de temas que escandalizaban en el pasado, hoy se nombran, se exhiben, se exaltan y se consumen en los más diversos medios, muy especialmente en el cine y otras pantallas. El conflicto no está entre hablar o no hablar de suicidio con adolescentes y universitarios.En este texto se analizan diversas películas de éxito en las que el suicidio adolescente juega un papel central (como El club de los poetas muertos o la ola) y otro grupo en el que el suicida es el docente (como Profesor Lazhar o Capturing the Friedman). La última parte del texto confronta dos formas de ver la etiología del suicidio adolescente y las posibilidades de actuar para prevenirlo comparando la serie "Por 13 razones" con "Una historia casi divertida". PB Manual Moderno SN 978-958-8993-72-0 YR 2021 FD 2021 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/119709 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/119709 LA spa NO Moreno Martín, F. (2021). El cine y el suicidio en las aulas. En J. Carmona, F. Moreno & C. Alvarado (Eds. (2021). Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social (pp. 225-238). Bogotá: Manual Moderno. DS Docta Complutense RD 5 may 2025