%0 Thesis %A Liceras Garrido, Raquel %T Paisaje celtibérico en el Alto Duero: aplicación de los SIG al territorio de Numancia %D 2011 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/46427 %X Este trabajo se enmarca dentro de la Arqueología del Paisaje, entendiendo dicho paisaje como hecho o producto social en un momento concreto del tiempo. Se debe tener en cuenta que éste es un elemento dinámico en constante transformación y estratigráfico en el que encontramos muestras de aquellos que tuvieron lugar con anterioridad, por ello, tan sólo podemos aspirar a una reconstrucción aproximada de la configuración de éstos.Como todo objeto de estudio, debemos abordarlo desde diferentes perspectivas o dimensiones que finalmente creen un todo. Parcero (2002: 14) distingue cuatro: la dimensión ambiental desde un ámbito puramente físico es independiente del ser humano aunque se vea afectado por él; la dimensión económica en el que se ve alterado en términos de subsistencia por los diferentes grupos para la pervivencia de los mismos; la dimensión socio-política referida a la organización y las relaciones entre los habitantes de ese espacio; y la dimensión simbólica orientada a la conceptualización y racionalización del mismo. En este caso me voy a centrar en las dimensiones económica y socio-política.El objetivo de este trabajo es el estudio del modelo de poblamiento jerárquico y la explotación del territorio de la cultura celtibérica de los siglos III-II a.C. en la zona del Alto Duero, tomando la ciudad de Numancia como referencia, a través de los restos arqueológicos de los que disponemos actualmente y de las herramientas que proporcionan los Sistemas de Información Geográfica. %~