%0 Thesis %A Zurita Fernández, Raquel %T Estudio de la obra plástica del artista Matías Quetglas: evolución y desarrollo, 1964-2006 %D 2012 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/48069 %X El objetivo fundamental de esta tesis es el estudio del desarrollo y la evolución de la obra de Matías Quetglas, artista contemporáneo y personaje relevante en la pinturaespañola de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. Matías Quetglas, oriundo de la Isla de Menorca, nacido en Ciutadella una vez pronto tiene la necesidad de abandonar su tierra de origen para aprender, desarrollarse ycultivarse en el arte de la pintura. Ésta es la primera vez que se lleva a cabo un estudio monográfico profundosobre la figura de Matías Quetglas. Nuestro objetivo ha sido, además de catalogar la practica totalidad de su obra, analizar su forma de trabajo, estudiar sus afinidadesartísticas, establecer paralelismos entre los distintos campos artísticos que desarrolla, valorar su evolución en el tiempo, comprender, en definitiva, la trayectoria artística de Matías Quetglas.En nuestro estudio recogemos en el primer Tomo, los datos biográficos, el panorama artístico en la primera época del pintor, su andadura y actividad profesional, sus recursos expresivos para obtener una visión objetiva de su obra. Hemos incorporado una mención muy especial al Matías Quetglas escritor, porque consideramos mereceser divulgado y obtener así un mayor reconocimiento. Estudiamos el desarrollo y la evolución de la producción del artista, lo que nos ha permitido analizar y estudiar sumanera de trabajar en primer lugar y dentro de su etapa de formación donde elige como forma de expresión el espacio perspectivo para posteriormente pasar al espacio plano, al juego formal y la exploración. También se incluyen algunos de los procesos que recogidos fotográficamente muestran como la obra va evolucionando. Y un capítulo elaborado desde un punto de vista subjetivo que supone una introspección dentro de nuestra investigación y que entra en el campo de las emociones personales. A continuación las conclusiones, después de un proceso analítico. La bibliografía que hemos dividido en general -con los textos utilizados que abarcan diferentes campos en nuestra investigación-, y específica, en la que recogemos todas las referencias de los medios escritos, publicaciones periódicas o ediciones en las que en mayor o menormedida se comenta su obra. Incluimos también una relación de sus datos profesionales en la que ordenamoscronológicamente sus exposiciones individuales, colectivas y ofrecemos una lista de museos y colecciones donde se encuentra su obra. Finalizamos con un Apéndice Documental dividido en tres apartados: en el primero recogemos las entrevistas personales realizadas al artista. En el segundo hemos reunido los textos escritos por Matías Quetglas; se ha recopilado y seleccionado los documentos escritos sobre artista y su obra realizados por periodistas y escritores. Se ha incluido también un DVD que incluye dos documentales: uno, realizado sobre el artista y titulado “Matías Quetglas. Un día en su estudio” grabado en Madrid el día 1 de diciembre de 2005 y, otro, su último trabajo, que ha tenido como tema las tradicionales fiestas de San Joan de Ciutadella, titulado “Caballeros y Centauros”, cuya dirección, guión y filmación ha sido o corrido a cargo de Matías Quetglas. Y concluimos con una selección de comentarios y críticas publicadas en periódicos y revistas sobre la vida artística de Matías Quetglas.En el tomo II se han catalogado 1188 obras de la producción plástica del artista Matías Quetglas que articulan nuestro estudio, cada una acompañada de una ficha técnica, en la que se especifica en su caso los datos técnicos y las veces que la obra ha sido expuesta y publicada. Extraído del estudio taxonómico queremos destacar la importancia de lafigura humana como tema principal que aparece en setecientas noventa y cinco representaciones como tema principal en la obra de Matías Quetglas de las milciento ochenta y ocho imágenes catalogadas; de las cuales trescientas sesenta y nueve corresponden exclusivamente a la imagen femenina. Otro tema que destaca, aunque enmenor medida, es el bodegón, con un total de ciento sesenta y ocho, de los cuales había realizado ciento cuarenta y cinco hasta 1987. A este respecto comenta, “durante dos otres años pinté únicamente bodegones en Menorca. Pero ahora, cada año pinto sólo uno para celebrar la llegada del buen tiempo". %~