RT Book, Section T1 Dibujo diagramático y estrategias para el conocimiento T2 Diagrammatic drawing and strategies for knowledge A1 González Vázquez, Margarita María A2 Pérez Valero, Manuel A2 Álvarez-Rodríguez, Dolores A2 Fontal Merillas, Olaia AB Introducción:Las estrategias propias del dibujo permiten el desarrollo del pensamiento complejo mediante un planteamiento topológico de conceptos. Esto conlleva la posibilidad de establecer relaciones entre conceptos materializados en grafos, además de una visión espacial, general y jerarquizada en un plano mediante los denominados “mapas mentales”.Para ello, se estudiará la relación entre la linealidad del discurso oral frente a la espacialidad del plano dibujado, y cómo el uso del espacio posibilita una visión esencial en una investigación compleja.El dibujo como metodología de investigación no solo potencia la visión de conjunto, sino que, además, favorece el desarrollo de hipótesis, la comprensión de las diversas posibles relaciones entre los elementos y la transferencia de información para que esta sea comunicable y comprensible.Analizaremos el hecho de dibujar como herramienta de investigación en la que, a partir metodologías artísticas, puede abordarse el estudio conceptual a través del dibujo (signo, grafía, trazo), aplicable a otras ciencias.Asimismo, estableceremos la relación entre el hecho de dibujar y el recuerdo o asimilación de información, ya que la dimensión cognitiva del dibujo va más allá de la mera materialización ilustrativa de conceptos.Objetivos:Presentar estrategias diagramáticas desde la perspectiva de la creación artística.Analizar el dibujo como metodología de investigación para la construcción de ideas.Relacionar dibujo, memoria y transmisión de conocimiento.Metodología:La metodología empleada plantea el análisis de diversos sistemas diagramáticos desde la perspectiva artística (cuadernos de dibujo, apuntes, esbozos, etc.) hasta llegar a mapas mentales complejos. Para ello, se establecerá un paralelismo entre artistas e investigadores de diversas áreas quienes, gracias al dibujo, materializan conceptos complejos.En esta ponencia analizaremos fundamentalmente aquellos diagramas realizados mediante herramientas tradicionales y físicas, no digitales, ya que el hecho de dibujar con procedimientos materiales contribuye poderosamente a potenciar la dimensión cognitiva de estos procesos.Discusión:Por todo ello, esta comunicación trata de evidenciar cómo las estrategias propias del dibujo constituyen una valiosa metodología para en la arquitectura de las ideas al posibilitar el desarrollo del pensamiento en un espacio no lineal mediante el trazado y la intervención en el plano bidimensional. Así, planteamos cómo potenciar la inclusión de estrategias artísticas en otras áreas favorece los cruces entre disciplinas y, por tanto, potenciar una aproximación holística al desarrollo de las ideas.Conclusiones:Esperamos que esta comunicación contribuya a acercar las diversas áreas de conocimiento de manera transversal, ya que consideramos que contar con estas estrategias de razonamiento gráfico desde la perspectiva de la creación artística favorece indudablemente la construcción del pensamiento crítico. PB Dykinson SN 978-84-1122-828-2 YR 2023 FD 2023 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/89024 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/89024 LA spa NO González Vázquez, M. (2023). Dibujo diagramático y estrategias para el conocimiento. En M. Pérez Valero, D. Alvarez-Rodríguez, & O. Fontal Merillas (eds.), Investigación y mediación en patrimonio cultural museos, entornos y paisajes sensoriales (pp. 416-436). Dykinson. NO Este texto se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación PR27/21-026 titulado “Artistic research: el laboratorio de dibujo y procesos gráficos como una práctica investigadora corporeizada”, liderado por la profesora Laura Fernández Gibellini, y financiada por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual con la Universidad Complutense de Madrid, en su línea de Estímulo a la Investigación de Jóvenes Doctores, en el marco del V PRICIT (V Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica). PR 27/21-026. Asimismo, recoge la investigación desarrollada en los seminarios “Diagramática del saber. Aplicaciones prácticas del dibujo en la investigación académica”, (curso interdisciplinar para doctorandos complutenses, organizado por Escuela de Doctorado UCM), e “Investigación en Bellas Artes: El útil dibujar. Recursos cognitivos y metodológicos” (seminario para doctorandos del Programa de Doctorado en Bellas Artes, organizado por el Vicedecanato de Investigación y Doctorado de la Facultad de Bellas Artes, UCM) impartidos por los profesores Juan Luis Moraza, Ricardo Horcajada y Margarita González desde el año 2021 en adelante en la Universidad Complutense de Madrid. DS Docta Complutense RD 27 abr 2025