RT Generic T1 Dialogyca en el mundo real y virtual A1 Bellido Sánchez, Sara A1 Alvarado Fernández, Alejandro A1 Asensio Jiménez, Nicolás A1 Cantarero De Salazar, Alejandro A1 Cantarero De Salazar, Gonzalo A1 Domingo Murillo, Jara de A1 Espuela Hidalgo, Ester A1 Faba Durán, Celia A1 Fernández Valladares, María Mercedes A1 García-Posada Rodríguez, Catalina A1 Gómez Vegas, Miriam A1 Grigoriadu, Teodora A1 Juarranz Jiménez, Rosalía A1 Lozano Díez, Daniel A1 Martín González, Fernando A1 Montalvo Mareca, Sergio A1 Murillo Rubio, Juana A1 Pargaño Honrubia, Miranda A1 De Paz De Castro, Amelia A1 Piquero Rodríguez, Álvaro A1 Puerto Moro, Laura A1 Redondo Pérez, Germán A1 Sanz Gómez, Lucía A1 Vián Herrero, Ana María A1 Tubau Moreu, Xavier AB El proyecto “Dialogyca en el mundo real y virtual” se presenta como continuación del anterior “Dialogyca: los diálogos como punto de encuentro filológico entre lenguas y culturas”, realizado durante el curso 2019-2020. La base para ambos reside en el trabajo realizado desde hace más de una década por el Grupo de estudios de Prosa hispánica Bajomedieval y Renacentista (eProMyR) del Instituto Universitario Menéndez Pidal, que ha considerado esencial, desde sus inicios, establecer sinergias entre investigación, docencia y transferencia de conocimiento. Por ello, tanto en el anterior proyecto como en este se agrupa a miembros de la comunidad universitaria de diversas categorías: profesores permanentes, profesores temporales, personal de apoyo a la investigación, investigadores en formación y estudiantes de Grado y de Máster. Todos ellos colaboran en la realización de diferentes actividades (análisis de obras, de ediciones impresas, dramatizaciones, propuestas de creación literaria, etc.) con el objetivo prioritario de establecer una red de trabajo que favorezca el aprendizaje integral de los alumnos más allá del aula, su primer acercamiento a las actividades de un grupo de investigación, así como formación en facetas clave para un posible futuro en el ámbito investigador.El género que da unidad a este proyecto es el diálogo literario, una modalidad literaria que se remonta a la Antigüedad clásica y que ha pervivido hasta nuestros días, con especial éxito en periodos y culturas como la bajomedieval y renacentista, el Siglo de Oro, la Ilustración y desde la Edad de Plata a nuestros días. Por sus características intrínsecas, se muestra especialmente orientado al didactismo, algo que percibieron muchos de los autores que se decantaron por él para expresar sus ideas o teorías sobre los más variados temas. Su versatilidad lo ha hecho idóneo para tratar materias como la aritmética, medicina, física, filosofía…, es decir, a través de estas obras se puede contemplar una perspectiva panorámica sobre la historia de la ciencia y el pensamiento. Por ello, se considera un género apropiado para que el alumno ejercite su capacidad argumentativa al mismo tiempo que se acerca al conocimiento de los fundamentos de culturas y sociedades de distintas épocas, algo indispensable para el desarrollo de una actitud crítica y a la vez respetuosa y abierta.Así, este proyecto se plantea utilizar el género del diálogo como recurso didáctico y objeto de indagación para proporcionar al alumno conocimientos esenciales del ámbito de las Humanidades, en especial, del filológico, pero también de otras disciplinas, a través de acciones dentro y fuera del aula, de forma presencial y a distancia. YR 2021 FD 2021-06-30 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/5259 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/5259 LA spa DS Docta Complutense RD 8 abr 2025