RT Generic T1 Cineterapia: las enfermedades neurológicas a través del cine (Aps 2020-21) A1 Santos López, Jorge Arturo A1 Benedí González, Juana María A1 Bermejo Bescos, María De La Paloma A1 Martín-Aragón Álvarez, Sagrario AB La «Cineterapia» consiste en el uso del cine como recurso terapéutico, preventivo o de aprendizaje. Los expertos han recurrido a determinadas películas para que una persona en tratamiento psicológico y/o psiquiátrico consiga identificar su problema, se vea motivada a comunicar sus emociones y logre resolver dicho problema con recursos propios. El uso de esta metodología, por tanto, se ha centrado fundamentalmente en la terapia de los trastornos afectivos y comportamentales. Sin embargo, hasta la fecha no se ha descrito una aplicación real de la cineterapia en personas con patologías neurodegenerativas y neurológicas. Por ello, con la presente propuesta, pretendemos formar y capacitar a estudiantes de 4º curso de Grado en Farmacia para que, a través de la cineterapia, puedan dar una respuesta real a las necesidades terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas) y sociales de personas (pacientes) que sufren Parkinson, deterioro cognitivo leve, epilepsia o esclerosis múltiple. A través del visionado de determinadas películas y un debate posterior dirigido por los estudiantes, se abordarán aspectos como el uso de fármacos en el tratamiento de la enfermedad, la relación paciente-neurólogo y las causas de la estigmatización de la enfermedad (escasa información sobre la enfermedad o sobre el tratamiento). Se dará voz a los pacientes para obtener una visión integrada de su situación concreta debida a la sintomatología de la enfermedad, a efectos adversos de fármacos, a dificultades del cumplimiento terapéutico y a su percepción de la evolución de la enfermedad.Mediante la prestación de este servicio a una comunidad de pacientes, se pretende favorecer que el estudiante se enfrente a situaciones reales de una enfermedad determinada y a su tratamiento farmacológico, y a que influya positivamente en el proyecto de vida del paciente. Es así como el estudiante podrá reconocer que la práctica de la profesión sanitaria se centra en el paciente. YR 2022 FD 2022-06-28 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/276 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/276 LA spa NO Oficina de Aprendizaje-Servicio ApS UCM DS Docta Complutense RD 22 abr 2025