%0 Journal Article %A Fernández Carrión, Eduardo %A Ivorra, Benjamín Pierre Paul %A Ramos Del Olmo, Ángel Manuel %A Martínez López, Beatriz %A Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, José Manuel %T Diseño de un modelo económico y de planes de control para una epidemia de peste porcina clásica %D 2011 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/44486 %X La Peste Porcina Clásica (PPC) es una de las enfermedades que más dañocausan a la economía del sector porcino en Europa y en el resto del mundo [9]. Un ejemplo claro es España, donde contamos con dos epidemias históricas, en 1997/98 y 2001/02, que supusieron casi 110 millones de euros en pérdidas entre empresarios y la Administración, alcanzando en muchos casos, la bancarrota de empresas. No es el único país afectado, pues ya en Europa, países como Alemania (1994-2007), Holanda (1997-98), Bélgica (1997) o Reino Unido (2000) también se han visto afectados a lo largo de este ´ultimo siglo por la misma enfermedad y con pérdidas económicas incluso superiores. El objetivo del presente documento tiene una doble intención. Por una parte se mostrará un estudio sobre una parte de la estructura económica de la industria porcina en España. El fin de este estudio será la elaboración de una clasificación gastos que supondría una epidemia de PPC, su implantación en un modelo de simulación de epidemias y el análisis de los resultados obtenidos en la ejecución de distintas simulaciones. Por otra parte, se incorporarán nuevas ideas que traten reducir el impacto sanitario de una epidemia, pero también que minimice los gastos suplementarios que generen de acuerdo al modelo económico una vez desarrollado. Durante la realización del siguiente trabajo nos hemos apoyado en diversos resultados y publicaciones sobre modelos de propagación de epidemias de PPC, en análisis económicos y en análisis de riesgos [1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14]. Estas vías de información han sido muy útiles para el diseño y en la comparación con los resultados obtenidos. Además se han adaptado muchas de las ideas propuestas por algunos autores como la clasificación de pérdidas (H.S. Horst [6], H.W. Saatkamp [8]). No obstante, ha sido también necesaria la investigación de parámetros económicos fuera de cualquier publicación y de difícil acceso. Para finalizar el documento, se muestra el análisis de los resultados obtenidos en las dos fuentes de estudio y las conclusiones deducidas de éstos que puedan ser de utilidad para nuevos enfoques en estudio posteriores. %X Classical Swine Fever (CSF) is one of the most harmful diseases for the economy of the pig sector in Europe and worldwide [9]. A typical example is Spain, where we had two historic epidemics in 1997/98 and 2001/02, amounting to almost 110 million euros in losses for employers and administration, which led in many cases to bankruptcy of companies. Spain is not the only country affected: in Europe countries such as Germany (1994-2007), Holland (1997-98), Belgium (1997) or UK (2000) have also been affected over the last century by the same disease and even higher economic losses. This paper focuses on two main issues. On the one hand, a study as a part of the economic structure of the pig industry in Spain will be conducted. The purpose of this study will be the elaboration of a classification of the cost of an epidemic of CSF and the implementation in an established simulation model for epidemics as well as the analysis of the results obtained in the execution of various simulations. On the other hand, new ideas that do focus on the reduction of the health impact, but also consider the minimization of the extra costs incurred according to existing economic model. The realization of the following work relied on various results and publications on models of the spread of epidemics of CSF in economic analysis and riskanalysis [1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14]. These pathways have been very useful information for design and for comparison of the results. Several ideas have been taking into account in our model, such as the classification of losses proposed by some authors (H.S. Horst [6], H.W. Saatkamp [8]). However, the investigation of economic parameters which are not available in the literature and hard to access was also necessary. Finally, the analysis of the results obtained in the two sources of study is presented and conclusions are drawn which may be useful for novel approaches in further research. %~