%0 Journal Article %A Moncusí-Ferré, Albert %A Nicolás López, Rocío %A Peláez Paz, Carlos %T Condición inmigrante y vivienda: inclusión diferencial y lazos vecinales en los edificios de Els Orriols (València) y Usera (Madrid) %D 2024 %@ 1138-5774 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/109641 %X Este texto estudia la significación de la condición inmigrante, definida como el cruce de un vector de clase y otro de categorización étnico-cultural, en dos áreas, una en València y otra en Madrid, en relación con el acceso a la vivienda y su mantenimiento, así como con la configuración de lazos débiles o fuertes en las relaciones vecinales a escala de edificio. En particular, se demuestra que esta condición favorece procesos de inserción urbana que ponen de manifiesto una inclusión social diferencial, aunque no impide la generación de lazos. Por un lado, se observa un acceso diferencial a la vivienda de las personas de origen extranjero, con formas de tenencia más provisionales, dinámicas de relegación urbana y reconocimiento legal en precario. Por otro lado, se constata un reconocimiento personal y social a través de contactos, así como de prácticas de solidaridad y apoyo que pueden contribuir a afrontar situaciones de discriminación que caracterizan la condición inmigrante y que, de sostenerse en el tiempo, pueden derivar en lazos vecinales fuertes. %X This text studies the significance of immigrant status, defined as the crossing of a vector of class and another of ethnocultural categorisation, in two areas, one in Valencia and the other in Madrid, in relation to access to housing and its maintenance, as well as the configuration of weak or strong ties in neighbourhood relations at the building level. It is shown that this condition favours processes of urban insertion that reveal a differential social inclusion, although it does not prevent the generation of ties. On the one hand, there is differential access to housing for people of foreign origin, with more provisional forms of tenure, dynamics of urban relegation and precarious legal recognition. On the other hand, there is personal and social recognition through contacts, as well as practices of solidarity and support that can contribute to confronting situations of discrimination that characterise the immigrant condition and which, if sustained over time, can lead to strong neighbourhood ties. %~