RT Journal Article T1 ¿Cómo enseña ciencias el profesorado español del programa de Capacitación Integral Docente (CID)?: análisis de propuestas didácticas A1 Ortega Quevedo, Vanessa A1 García-Marigómez, Carmela A1 Santamaría-Cárdaba, Noelia A1 Hernandez, David AB La educación científica es necesaria para formar personas que comprendan el medio natural, sean capaces de tomar decisiones y actuar promoviendo el desarrollo sostenible. Este estudio tiene como objetivo conocer qué programan los docentes noveles sobre ciencias en sus propuestas didácticas y qué enfoques innovadores contemplan para promover la educación científica. Para ello, se realiza un análisis mixto con un análisis de contenido y un análisis estadístico descriptivo e inferencial de las Situaciones de Aprendizaje elaboradas por el profesorado que cursa el programa de Capacitación Integral Docente (CID) de la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que los avances en investigación en didáctica de las ciencias experimentales no están teniendo un impacto representativo en las aulas. AB Scientific education is necessary to educate people who understand the natural environment, are able to make decisions and act to promote sustainable development. The aim of this study is to find out what early-career teachers plan for science in their teaching proposals and what innovative approaches they consider in order to foster science education.To this end, a mixed analysis was carried out, including content analysis and descriptive and inferential statistical analysis of the learning situations elaborated by teachers who participatein the Comprehensive Teacher Training Program (CID), acronym in Spanish)in the Community of Madrid.The results show that advances in research in the didactics of experimental sciences are not having a significant impact in classrooms. AB A educação científica é necessáriapara formar pessoas que compreendam o ambiente natural, sejam capazes de tomar decisões e ajam para promover o desenvolvimento sustentável.Este estudo tem como objetivo conhecer o que os docentes em início de carreira planejamsobre ciências em suas propostas didáticas e quais enfoques inovadores consideram para promover a educação científica. Para isso, foi realizada uma análise mista,com uma análise de conteúdo e uma análise estatística descritiva e inferencial das situações de aprendizagem elaboradas pelos professores que participam do programa de Capacitação Integral Docente(CID) na Comunidade de Madrid. Os resultados mostram que os avanços nas pesquisas em didática das ciências experimentais não estão tendo um impacto representativo nas salas de aula. PB CETEP SN 1809-4031 YR 2025 FD 2025-04-01 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/119318 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/119318 LA spa NO Ortega-Quevedo, V.; García-Marigómez, C.; Santamaría-Cárdaba, N.; Hernández, D. (2025.) ¿Cómo enseña ciencias el profesorado español del programa de Capacitación Integral Docente (CID)?: Análisis de propuestas didácticas. Práxis Educativa, 20, 1–21. DOI: 10.5212/PraxEduc.v.20.24686.015. NO Proyecto PID “PENSACIENCIAS. Red de colaboración universidad-escuela para la mejora del aprendizaje de las ciencias escolaresReferencias bibliográficas:• Aguilera, D., García, A., Perales, F., & Vílchez-González, J. (2022). Diseño y validación de una rúbrica para la evaluación de propuestas didácticas STEM (RUBESTEM). RIFOP, 36(97), 11-34. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92409• Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74. https://doi.org/10.5944/educXX1.23853• Arabit, J., & Prendes, M. (2020). Metodologías y Tecnologías para enseñar STEM en Educación Primaria: análisis de necesidades.Pixel-Bit, 57, 107-128. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.04• Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación,(14), 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243.• Bárcena, A., & Martínez-Aznar, M. (2022). Indagar sobre reacciones químicas y desarrollo de la competencia científica. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 5-23. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3409• Betancur-Tarazona, D., Castellanos-Carrillo, L., & Granados-Pérez, Y. (2022). La indagación en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Naturales en un grupo de estudiantes de séptimo grado. REEC, 21(1), 131-155.• Briceño, J.M. (2009). La enseñanza de la química en 9no grado de educación básica desde la perspectiva CTS. Enseñanza de las ciencias, (0), 150-154.• Comunidad de Madrid (2022a, marzo 31). Comunidad de Madrid estrenará el MIR educativo el próximo curso escolar aumentando la formación de los docentes. • Comunidad de Madrid. https://acortar.link/KVpSvi.• Comunidad de Madrid (2022b, julio 13). La Comunidad de Madrid crea un centro de formación de docentes para desarrollar el MIR Educativo y acreditar sus competencias. Comunidad de Madrid. https://acortar.link/d58QMC.• Decreto 61/2022, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria.• Egido, M. (2021). Los modelos médicos aplicados al profesorado: la propuesta del “MIR educativo” a la luz de las experiencias internacionales de iniciación a la profesión docente. Revista de educación, 393, 207-229.• Escalante, C., & Vargas, C. (2022). Educação Ambiental na perspectiva CTS: uma experiencia interdisciplinar. Bio-grafía: escritos sobre biología y su enseñanza, (1), 947-954. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18127.• García-Marigómez, C., Ortega-Quevedo, V., & Gil Puente, C. (2023). Teaching and Learning Geology as a Way to Develop Thinking and Encourage Positive Attitudes Towards Science. REIDOCREA, 12(19), 242-260. https://doi.org/10.30827/Digibug.82318 • Garrido, J. M., Perales, F., & Galdón, M. (2007). Ciencia para educadores. Pearson.• Greca, I., Ortiz, J., & Arriassecq, I. (2021). Diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje STEAM para Educación Primaria. Revista Eureka, 18(1), 1802. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1802• Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.IPCC Climate change 2023: Synthesis report.• IPCC Climate change 2023: Synthesis report. H. •H Lee ,J .Romero(Eds.), Contribution of working groups I, II and III to the sixth assessment report of the intergovernmental panel on climate change [core writing team,IPCC,Geneva, Switzerland, pp.35-115. https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647• Jiménez Aleixandre, M. (2000). “Modelos didácticos”. En F. J. Perales y P. Cañal (Coords.) Didáctica de las ciencias experimentales(pp. 170-177). Marfil.Landis, J. R., & Koch, G. G. (1997). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310• López, F. (2015). “MIR Educativo” y profesión docente. Un enfoque integrado. Revista española de pedagogía, (261), 283-299.López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación(22), 41-60.• López-Pastor, V., & Pérez-Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Ediciones Universidad de León.• Lopez-Luengo, M.A., Vallés, C., Vega, V., & Ortega-Quevedo, V. (2024). Red colaborativa universidad-escuela infantil para el aprendizaje de las ciencias. En I. Greca, I. M. García, E. M., Bogdan, T. R & Ortiz, J. (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales. “Hacia una Educación Científica Alineada con la Agenda 2030”(pp. 1355-1360). Universidad de Burgos.https://doi.org/10.36443/9788418465901• Lozano, P., & Lineth, D. (2022). Del CTSA educativo a la ambientación del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17(51), 117-150.• Manassero, M. A., & Vázquez, A. (2019). Conceptualización y taxonomía para estructurar los conocimientos acerca de la ciencia. Revista Eureka, 16(3), 3104-3117.https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3104 • Martín, M., López, M., & Gil, C. (2015). El huerto escolar y el reciclaje como recurso educativo para 4º de educación primaria. En P. Membiela, N.Casado y M. Cebreiros (dir.). La enseñanza de las ciencias: desafíos y perspectivas (pp. 435-439). Educación editora.• Martínez Aznar, M. (2009). La MRPI una metodología investigativa para el desarrollo de las competencias científicas escolares en la Educación Primaria. En J. Cervelló (Coord.). Educación científica «ahora»: el informe Rocard (pp. 47-78). MEC.• Montalvo, M. (2024). Educación para el cambio climático en las aulas de Educación Primaria, un caso de aprendizaje basado en el pensamiento [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Valladolid, Valladolid, Espanha.• OECD. (2017). PISA 2015 Science Framework. OCDE. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/9789264281820-3-en2• Ortega-Quevedo, V., & Gil, C. (2019). Estudio de aplicación de modelos didácticos de Ciencias Experimentales en un proyecto comunidad de aprendizaje.ReiDoCrea, 80-94.• Ortega-Quevedo, V., Gil, C., & Vallés, C. (2023). Social Construction of Technology: An Experience for Development of Critical-thinking and Nature of Science and Technology. International Journal of Innovation in Science and Mathematics Education, 31(1), 15-29.• Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico.Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514132007.pdf.• Paños, E., Martínez, P., & Ruiz, J. (2022). La flotabilidad a examen en las aulas de infantil: evaluación del nivel de guía del docente. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 161–177. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3281• Pérez, J., & Gil, C. (2021). Metodología STEAM en el aula de educación primaria. Una propuesta didáctica. En O. Buzón-García, M. Romero y A. Verdú (coords.). Innovaciones metodológicas con TIC en educación (pp. 3664-3679). Dykinson.• Pujol, R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria.Síntesis.• Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157.• Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la independencia de todos los alumnos. Paidós.• Robledo, B., & Ladrera, R. (2020). ¿Preparados para la acción climática al finalizar la educación primaria? Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 933-955.• Rodrigo, M., Ejeda, J., & Caballero, M. (2013). Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros.Revista complutense de educación, 24(2), 243-265.• Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología, 6, 53-72.• Sancho, L., Ruiz, M., & Laso, S. (2015). Webquest para el estudio de los cambios de estado de la materia en M. Concesa, J.A. Meseses, & M.A. Moreira (coords.). VII Encuentro internacional de Aprendizaje Significativo; V Encuentro Iberoamericano sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias (pp. 847-850). Universidad de Burgos.Santamaría-Cárdaba, N., Martins, C., & Sousa, J. (2021). Mathematics Teachers Facing the Challenges of Global Society: A Study in Primary and Secondary Education in Spain.EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education,17(4).• Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata.• Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., & Kallick, B. (2008). Aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Ediciones SM.• Tenreiro-Vieira, C., & Vieira, R. M. (2021). Promover o pensamento crítico e criativo no ensino das ciências: propostas didáticas e seus contributos em alunos portugueses. IENCI DS Docta Complutense RD 3 may 2025