RT Dissertation/Thesis T1 Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española A1 Lozano Estevan, María del Carmen AB El estudio de la nutrición no se refiere únicamente a la comprensión de los efectos del equilibrio entre el aporte y la demanda de los sustratos y cofactores requeridos para el óptimo funcionamiento de órganos y sistemas tanto en etapas de desarrollo y crecimiento como en etapas de mantenimiento. La nutrición profundiza también en la complejidad de los efectos de esos factores biológicos en presencia de factores sociales. La disponibilidad y la accesibilidad de los grupos de población a una cantidad y calidad específicas de alimentos, así como el efecto de los movimientos sociales, la costumbre y el estímulo psicológico que representa la compañía de otras personas durante el acto de la alimentación, son aspectos que modifican la ingesta y consecuentemente no se pueden olvidar en el estudio de la nutrición. Es fundamental que durante la infancia se adquieran unos hábitos alimentarios saludables, hábitos que serán difíciles de cambiar a lo largo de la vida. Una alimentación correcta durante la infancia promueve la salud futura. El objeto de esta tesis es establecer la influencia de los factores socioeconómicos y demográficos sobre los hábitos alimentarios, así como la ingesta de energía y nutrientes en un colectivo de escolares. Para ello se han estudiado un grupo de 1506 escolares de 9 provincias españolas. Se recogieron datos antropométricos, dietéticos, socioeconómicos y demográficos. PB Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones SN 978-84-669-2512-9 YR 2005 FD 2005 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/55527 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/55527 LA spa NO Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición), leída el 26-04-2004 DS Docta Complutense RD 10 abr 2025