RT Journal Article T1 Estudio etnográfico del suicidio de los tikuna en la ribera colombiana del Amazonas (2008-2016): análisis de riesgo según conexión con las ciudades, edad y sexo A1 Estévez Paz, Miguel Ángel A1 Moreno Martín, Florentino A1 Ayllón Alonso, Elena María A1 Díaz-Guerra Romero, Alejandro AB Con el fin de evitar el subregistro de las muertes por suicidio en comunidades indígenas en la estadística oficial, en este trabajo se analiza el suicidio tikuna de la ribera colombiana del río Amazonas (2002-2016) por medio de un estudio etnográfico, y se evalúa el efecto de la conexión con lo urbano en relación con el riesgo de suicidio. Para la selección de la muestra, el total de habitantes de los 27 resguardos estudiados (n = 12317) se dividió en dos grupos: residentes en resguardos colindantes con los núcleos urbanos de Leticia y Puerto Nariño (n = 6133), y aquellos con acceso únicamente fluvial (n = 6184). A su vez, la muestra fue clasificada por edad y sexo. A partir de la etnografía llevada a cabo, se identificó un total de 47 suicidios y se evidenció una tasa de suicidio cinco veces mayor (odds ratio[OR]: 4.94) en las comunidades conectadas con los núcleos urbanos; además, al comparar el riesgo de cada rango etario en contraste con el resto, las cohortes con mayor riesgo fueron las de 15 a 19 años (OR: 5.27) y de 20 a 24 años (OR: 2.99); y al combinar los resultados por edad con los de la variable “contacto”, en el rango entre 15 y 19 años, el riesgo de suicidio fue casi 14 veces mayor (OR: 13.9) en comunidades conectadas que en las no conectadas. Con respecto al sexo, se observó mayor riesgo de suicidio en hombres que en mujeres (OR: 2.56). Teniendo esto en cuenta, se concluye que estar cerca de las ciudades aumenta el riesgo de suicidio de los tikuna, especialmente entre los jóvenes. Se recomienda para futuros estudios identificar si, cuando los tikuna están más alejados de las ciudades, su riesgo de suicidio disminuye. AB This study examines indigenous suicide along the Colombian Amazon River (2002-2016) through an ethnographicapproach aimed at addressing the underreporting of these events in official statistics and evaluating the hypothesisthat increased integration with dominant cultural norms is associated with higher levels of anomie and, consequently, elevated suicide risk among indigenous populations. The analysis included 27 indigenous reserves (N = 12,317,predominantly Tikuna), stratified into two groups: those with direct land access to the urban centers of Leticia andPuerto Nariño (N = 6,133) and those accessible only by river (N = 6,184). Participants were further categorized by ageand sex. The ethnographic investigation documented 47 suicides and identified a fivefold greater risk of suicide(Odds Ratio[OR]: 4.94) in communities with land connectivity to urban centers compared to isolated communities.Age-specific analysis revealed the highest suicide risk in individuals aged 15-19 years (OR: 5.27) and 20-24 years (OR:2.99). When the variables of age and urban connectivity were combined, the 15-19 year-old cohort exhibited an almost 14-fold increase in suicide risk (OR: 13.9) in connected communities relative to isolated ones. Male participantsdemonstrated a higher suicide risk compared to females (OR: 2.56). These findings underscore the significant impactof urban proximity on suicide risk, particularly among younger Tikuna individuals. Preventive strategies could leveragethis evidence, highlighting the protective role of geographical and cultural isolation in mitigating suicide risks. Suchinsights are critical for developing targeted interventions to preserve the mental health of indigenous populations. PB Universidad Católica de Colombia SN 0123-9155 YR 2025 FD 2025-04-02 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/119353 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/119353 LA spa NO Estévez Paz, M. Á., Moreno Martín, F., Ayllón Alonso, E., & Díaz-Guerra Romero, A. (2025). Estudio etnográfico del suicidio de los tikuna en la ribera colombiana del Amazonas (2008-2016): Análisis de riesgo según conexión con las ciudades, edad y sexo. Acta Colombiana de Psicología, 28, 1-19. https://doi.org/10.14718/ACP.2025.28.4 DS Docta Complutense RD 26 abr 2025