%0 Journal Article %A Palacios López, María Merce %A Arriero Higueras, Elena %A Pulido Delgado, Francisco %A Martín Gálvez, David %T La abubilla (Upupa epops) como modelo de estudio del comportamiento migratorio. ¿Qué nos puede contar y cómo entenderlo? %D 2024 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/117677 %X Las aves son un modelo de estudio muy adecuado para investigar la evolución. Todos los años, muchas de ellas realizan llamativas migraciones estacionales, un comportamiento estudiado desde hace tiempo y desde diferentes enfoques, pero que aún plantea muchas cuestiones a resolver. Algunas especies presentan variación poblacional en su comportamiento migratorio, dando lugar a poblaciones parcialmente migratorias, en las que coexisten aves que migran y aves residentes. Este escenario permite estudiar las causas y consecuencias evolutivas y ecológicas de ambas estrategias, así como explorar el origen y mantenimiento de la variación de este comportamiento a distintos niveles. Hasta el momento se han realizado numerosos estudios morfológicos, fisiológicos, genéticos y más recientemente, análisis genómicos, incluyendo la expresión de genes que confirman la diferenciación en función del comportamiento migratorio o como consecuencia del mismo. Este trabajo repasa las técnicas metodológicas más idóneas para detectar individuos con diferente estrategia migratoria, con especial atención al análisis de isótopos estables en plumas; además, describe los tipos de preguntas y análisis que se pueden plantear entre individuos migradores y residentes usando a la abubilla (Upupa epops) como especie de estudio. Esta ave no paseriforme de tamaño medio se presenta como un buen modelo para tal fin puesto que se reproduce en nuestras latitudes y tiene individuos migradores de larga distancia que pasan el invierno en África subsahariana e individuos residentes en poblaciones de la península ibérica. %~