%0 Book Section %T Azorín, el modernismo y la generación del 98 en la educación preuniversitaria española del siglo XXI publisher Universidad de Alicante %D 2023 %U 978-84-1302-244-4 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/107617 %X Este capítulo plantea una investigación en torno a dos objetivos fundamentales. El primero: descubrir qué acogida han merecido el escritor alicantino José Martínez Ruiz (Azorín, 1873-1967) y su obra en los manuales de lengua y literatura de secundaria y bachillerato publicados en lo que llevamos de siglo XXI. El segundo: indagar en la información que se transmite en ellos acerca de los conceptos historiográficos de "modernismo" y "generación del 98". Para alcanzar estos objetivos, se plantea un contraste bibliográfico entre lo publicado por la crítica especializada en las últimas décadas y el contenido plasmado en 34 libros de texto elaborados por hasta 12 editoriales diferentes: para cuarto de la ESO, Akal, Anaya, Edebé, Octaedro, Teide y Vicens Vives; para segundo de bachillerato, Bruño, Casals, McGraw-Hill, Oxford, Santillana y SM. Se tienen en cuenta las distintas reediciones publicadas tras los cambios legislativos de la LOCE (2002), la LOE (2006), la LOMCE (2013) y la LOMLOE (2020). Tras el análisis, se concluye que la conceptualización de la literatura española en el cambio del siglo XIX al XX sigue articulándose, en buena medida, en torno a la ficticia oposición entre modernismo y generación del 98. Esto sucede, particularmente, en la etapa de secundaria; en bachillerato, sí que penetran marcos interpretativos que apuestan por una visión más global, de época, para la literatura finisecular (aunque el método de división generacional sigue muy presente). Respecto a Azorín, su presencia es testimonial en los manuales de secundaria analizados (solo posee epígrafe propio en 4 de los 16 analizados) y las obras suyas más mencionadas son La voluntad (1902) y Castilla (1912). En bachillerato, su figura cobra mayor relevancia y se le reserva epígrafe propio en 14 de los 18 libros examinados. Aunque La voluntad y Castilla siguen copando el protagonismo, la nómina de obras suyas conocidas se amplía a Los pueblos (1905), La ruta de don Quijote (1905), Antonio Azorín (1903) o Doña Inés (1925). %~