RT Dissertation/Thesis T1 La participación ciudadana como eje articulador de la construcción de paz territorial y la sustitución de cultivos ilícitos : los Acuerdos de La Habana (2010-2020) A1 García López, Marta Lucía AB Los conflictos armados inter e intra estatales, así como el proceso de resolución en etapas de posconflicto, se han convertido en el orden del día de las agendas a nivel internacional, regional y local. En el caso colombiano, la violencia, en sus diversas formas, ha sido a la vez causa y efecto de profundos retos estructurales de tipo social, económico, cultural y político. Luego de alcanzar un acuerdo con una de las guerrillas más longevas de América Latina en el 2016, Colombia se constituyó en uno de los casos de estudio principales a la hora de analizar cómo lograr la implementación de lo acordado en un territorio, una geografía y una población diversas. Después de revisar diversos acercamientos para la construcción de paz luego de la firma de un acuerdo, la participación ciudadana, especialmente en el punto relacionado con la solución al problema de las drogas ilícitas, se constituye para el caso del Acuerdo de La Habana (2016), en el punto central y mecanismo que podría otorgarle éxito a este largo proceso en términos de transparencia, veeduría, mecanismos y alternativas de participación; pero, sobre todo, un cambio profundo en las bases de una paz cultural y una paz estructural, como elementos fundacionales (no visibles) que, una vez establecidos y fortalecidos, contribuirán al proceso de visibilización de una paz directa en todos los niveles del Estado y de la sociedad, como lección aprendida y buena práctica para la resolución de conflictos armados y los diferentes tipos de violencia. AB Inter- and intra-state armed conflicts, as well as the process of post-conflict resolution, have become the order of the day on international, regional and local agendas. In Colombia, violence, in its various forms, has been both a cause and an effect of profound structural social, economic, cultural and political challenges. After reaching an agreement with one of the longest-running guerrilla groups in Latin America in 2016, Colombia became one of the main case studies when analysing how to achieve the implementation of the agreement in a diverse territory, geography and population. Upon reviewing various approaches to peacebuilding after the signing of an agreement, citizen participation, especially regarding the solution to the problem of illicit drugs, is, in the case of the Havana Agreement (2016), the central point and mechanism that could bring success to this long process in terms of transparency, monitoring, mechanisms and alternatives for participation; But, above all, a profound change in the bases of a cultural peace and a structural peace, as foundational elements (not visible) that, once established and strengthened, will contribute to the process of making direct peace visible at all levels of the state and society, as a lesson learned and good practice for the resolution of armed conflicts and different types of violence. PB Universidad Complutense de Madrid YR 2023 FD 2023-09-20 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/87818 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/87818 LA spa NO Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 03/10/2022 DS Docta Complutense RD 7 abr 2025