RT Generic T1 Fuentes Orales y Archivos (II): Modelos de Syllabus de clases prácticas para Grados de Historia, Historia del Arte y Arqueología A1 Rodríguez Martín, Nuria A1 Barruso Bares, Pedro A1 Fernández Gallego, Alba A1 Hernández Holgado, Fernando A1 López Sánchez, José María A1 Martínez Rus, Ana A1 Menchero De Los-Ríos, María Del Carmen A1 Rodríguez López, Sofía A1 Treglia, Emanuele A1 García Naharro, Fernando A1 Vega Sombria, Santiago A1 Bolaños Giner, Laura A1 Castejón Hernández, Pablo A1 Durango Gaitán, Mª Gema A1 Navarro Jiménez, Lucía A1 Lérida Jiménez, Alba A1 Fernández Fernández, María Covadonga A1 Ortiz Bravo, Rocío A1 Serapiglia, Daniele A1 Talán Hernando, María AB Este PID se centra en la elaboración e implementación de modelos de aplicación docente para seminarios de prácticas (orales, archivos y otras) en el Grado de Historia, con atención particular al área de conocimiento de Historia Contemporánea. YR 2024 FD 2024-06-07 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/104779 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/104779 LA spa NO El Proyecto de Innovación Docente Fuentes Orales y Archivos (II): Modelos de Syllabus de clases prácticas para Grados de Historia, Historia del Arte y Arqueología pretende dar continuidad al Proyecto de Innovación Docente Fuentes Orales y Archivos: Modelos de Syllabus de clases prácticas para Grados de Historia, Historia del Arte y Arqueología (Innova-Docencia nº 11) desarrollado durante el Curso Académico 2022-2023. El objetivo es continuar desarrollando y perfeccionando las líneas de trabajo principales de dicho proyecto: el uso de Fuente Orales en el aula, y la elaboración de actividades para el aprendizaje directo con herramientas de archivo. Con este nuevo proyecto se daría continuidad y se seguiría desarrollando una de las líneas de trabajo principales señaladas supra, el uso de Fuentes Orales en el aula. Tal y como se ha venido comprobando en el proyecto precedente, esta metodología es una herramienta con una gran capacidad para motivar al alumnado del Grado de Historia, tanto por sus vinculaciones con las experiencias de vida como por su diálogo constante con otras Ciencias Sociales. Los vínculos emocionales y afectivos de los estudiantes con los informantes desatan la curiosidad y el aprendizaje de herramientas teóricas necesarias para el análisis e interpretación de las narrativas registradas. Además, el uso de las diversas técnicas de edición y difusión de las entrevistas realizadas en formato audio o audiovisual y accesible en repositorios digitales, a través, por ejemplo de canales propios de YouTube o Vimeo, permite familiarizar al alumnado con la Historia Pública de carácter divulgativo.Como en el anterior proyecto, el proyecto Fuentes Orales y Archivos (II) que ahora se solicita, está pensado para ser implementado en el Grado de Historia. No obstante, se propone hacer extensible algunas de las propuestas docentes a asignaturas de los Grados de Historia del Arte, Arqueología y Antropología de la UCM. DS Docta Complutense RD 18 abr 2025