%0 Journal Article %A Ruiz-Pérez, L.M. %A Gómez-García, M. %A Jiménez-Martín, P.J. %A Ramón Otero, Irene %A Peñaloza-Méndez, R. %T ¿Debemos preocuparnos por la coordinación corporal de los escolares de la Educación Secundaria Obligatoria? %D 2015 %@ 1139-7632 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/99660 %X There is concern about the level of motor coordination among Spanish secondary students and its impact on their daily activities and health. The aim of this study was to evaluate the coordination of a sample of secondary school children. The study included 120 schoolchildren, 65 boys and 55 girls of four Secondary Schools of the Community of Madrid, aged between 12 and 14 years. All participants performed the Body Coordination Test (KKTK), designed to detect motor coordination problems in schoolchildren aged 12 to 14 years. The results allowed to establish three coordinating groups: normal (38.3%) symptomatic (31.35%) and problematic (30%). These results indicated that 61.7% of the students participating in this study formed the Symptomatic and Problematic groups. Girls were predominant in the symptomatic and problematic levels. This study confirms that motor coordination problems exist among Spanish secondary schoolchildren. This is not only an education but also a health problem because it prevents more active life styles among adolescents, especially among girls. %X Existe una preocupación sobre el nivel de competencia coordinativa de los escolares en la Educación Secundaria Secundaria (ESO) española y su impacto en sus actividades cotidianas y en su salud. El objetivo de este estudio fue evaluar la coordinación de una muestra de escolares de primero de la ESO. Participaron 120 escolares, 65 chicos y 55 chicas, de cuatro institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid, de edades comprendidas entre 12 y 14 años. Todos los participantes llevaron a cabo el test de coordinación corporal (KKTK) diseñado para detectar los problemas de coordinación motriz en las edades escolares. Los resultados permitieron el establecimiento de tres grupos de coordinación: normal (38,3%), sintomático (31,35%) y problemático (30%). Estos resultados indicaron que un 61,7% de los escolares participantes en este estudio presentaban algún tipo de dificultad de coordinación, al encontrarse en los niveles sintomático y problemático. La presencia de las chicas en el nivel sintomático y problemático fue predominante. Los resultados confirman que los problemas de coordinación motriz existen en la población escolar y que no solo suponen un problema educativo sino también de salud, ya que impiden estilos de vida más activos entre los adolescentes, especialmente entre las chicas. %~