RT Dissertation/Thesis T1 Influencia de la exposición solar y la dieta en el estatus nutricional de vitamina D en mujeres adolescentes y de edad avanzada estudio OPTIFORD-Unión Europea A1 Rodríguez Sangrador, Mónica AB Las mujeres de edad avanzada y las adolescentes son los grupos con mayor riesgo de padecer deficiencia de vitamina D. Las primeras tienen disminuida la capacidad de síntesis de vitamina D a través de las radiaciones solares y por tanto un mayor riesgo de pérdida de masa ósea y, consecuentemente, de desarrollo de enfermedades óseas y fracturas (osteoporosis y osteomalacia). Las adolescentes se encuentran en un período crítico del desarrollo del hueso. Ante la importancia del tema surgió el proyecto OPTIFORD (Towards a strategy for optimal vitamin D fortification), financiado por el V Programa Marco de la UE (QLRT-2000-00623) y llevado a cabo en cinco países europeos (Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda y Polonia). Esta Tesis tiene por objeto la descripción del estatus nutricional en vitamina D de las participantes españolas (adolescentes y de edad avanzada), juzgado, principalmente, mediante medidas antropométricas, exposición solar, actividad física, dieta y concentraciones séricas de la 25-hidroxivitamina D (S-25-OHD), PTH, calcio y fosfato, así como el análisis de los cambios producidos en estos aspectos en el período verano 2002-invierno 2003. Se estudia, igualmente, la relación entre los datos de S-25-OHD, ingesta de vitamina D y exposición solar. De esta forma, el estudio pretende contribuir a dilucidar el actual estatus en vitamina D de la población española y en qué medida la exposición solar y la dieta influyen en dicho estatus. Además se comparan los resultados de la muestra española con los de los otros países participantes. De este estudio se puede concluir que la exposición solar y la ingesta dietética de vitamina D no fueron suficientes para que las participantes tuvieran concentraciones séricas adecuadas de 25-OHD, siendo más crítica esta situación durante el invierno. PB Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones SN 978-84-669-2892-2 YR 2007 FD 2007 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/56228 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/56228 LA spa NO Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Nutrición, leída el 30-10-2006 DS Docta Complutense RD 19 abr 2025