%0 Book Section %T La conservación de la herencia española de Carlos VI en la Paz de Utrecht publisher A. Pedone %D 2019 %U 978-2-233-00928-9 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/103304 %X El 30 de enero de 1712, el marqués de Rialp, secretario de Estado y del Despacho Universal en la Corte de Barcelona, instaba al príncipe Eugenio de Saboya a parar “las turbulencias movidas entre la Alianza”, como definió el acercamiento británico a Francia al margen de los aliados. La nueva postura inglesa se afianzó tras la muerte del emperador José I en la primavera de 1711 y la elección imperial del candidato a la Corona de España con el título de Carlos VI. El objeto de este trabajo es el análisis del papel desempeñado por la Corte de Barcelona y por los austracistas y su relación con la Corte de Viena en la etapa final del conflicto, considerando la posición de la Casa de Austria en el proceso negociador a partir del estudio de los cambios que introdujo en la diplomacia austriaca la sucesión imperial de Carlos VI, quien llegó a Viena acompañado de un grupo de españoles llamados a tener un papel relevante durante las negociaciones de Utrecht, pero sobre todo en el futuro gobierno austriaco. Con frecuencia, la historiografía ha descuidado el papel de los austracistas en las diferentes aproximaciones a la paz que tuvieron lugar desde 1709 en la Corte del proclamado rey Carlos III de Austria en Barcelona y luego en la Corte imperial a partir de 1712, más allá de la actuación de los embajadores catalanes en la fase final de la contienda. %~