RT Book, Section T1 Pandemia, confinamiento y consumo de televisión A1 Calvo Gutiérrez, Elvira A1 López Frías, Claudia A2 Sotelo González, Joaquín A2 Martínez Arias, Santiago María AB El sábado 14 de marzo de 2020 se implantó en España el estado de alarma ante la crisis sanitaria producida por la expansión del coronavirus. El anuncio, realizado por el presidente del Gobierno, fue trasnmitido en directo por todas las cadenas de televisión y seguido por 18 millones de espectadores (un 80,9% de cuota de pantalla), cifra récord de audiencia en la historia de la televisión española desde que se empezaron a medir en 1992. Desde esa fecha, y durante dos meses de confinamiento, se produjeron importantes cambios en el paronama televisivo del país, no solo en términos de audiencias. Cambiaron los hábitos de consumo y la forma de informar, se ajustaron los presupuestos y la programación de entretenimiento, surgieron nuevas producciones y hasta la publicidad estuvo cuestionada. Y apareció el concepto de infodemia, como resultado del exceso de fuentes informativas, veraces o no, multiplicado por el efecto de las redes sociales, los bulos y las fake news. PB Gedisa SN 978-84-18193-91-0 YR 2020 FD 2020-11-15 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/115940 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/115940 LA spa NO Calvo Gutiérrez, E. & López Frías, C., (2020). Pandemia, confinamiento y consumo de televisión. En Periodismo y Nuevos Medios (pp 125-144). J. Sotelo González y S. Martínez Arias (coodrs). Edita Gedisa. DS Docta Complutense RD 8 abr 2025