RT Generic T1 Caracterización 3D de la dispersión de elementos potencialmente tóxicos en la bahía de Portmán mediante indicadores geoquímicos y mineralógicos T2 3D Characterization of the dispersion of potentially toxic elements in Portmán bay using geochemical and mineralogical indicators A1 Ortiz Zarco, Francisco Javier AB La explotación de los recursos minerales es una actividad fundamental para el desarrollo de la sociedad, pero, a lo largo de la historia, no se ha tenido en cuenta la importancia de las alteraciones ambientales que han ocasionado. En el caso de la minería metálica, fenómenos como la oxidación de sulfuros y lixiviación de elementos potencialmente tóxicos (EPT) han dado lugar a la contaminación de suelos y aguas. El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento en profundidad de los vertidos contaminantes en la bahía de Portmán, mediante el análisis de datos geoquímicos y mineralógicos. Para ello, se han empleado las muestras de los 10 primeros metros de 12 sondeos realizados durante la ejecución del Proyecto Piloto de Regeneración de la Bahía en el año 2008, a los que se le analizó el contenido total en elementos potencialmente tóxicos. A estos sedimentos se les ha determinado su composición mineralógica. Una vez integrados los datos geoquímicos y mineralógicos se han seleccionado dos sondeos como representativos a los que se les ha ampliado el análisis mineralógico hasta 24 m de profundidad. Además, en uno de los sondeos se han seleccionado dos muestras a las que se les ha realizado la caracterización del contenido mineralógico de la fracción arcilla. Con todo ello, se pretende seleccionar variables que puedan ser indicadoras de la contaminación y que puedan ser empleadas en la realización de modelos en tres dimensiones que faciliten la toma de decisiones en la gestión del riesgo.Los resultados obtenidos muestran que los sedimentos muestran elevadas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (EPT), concretamente de Cu, Cd, As, Pb, Fe y Zn. Donde muestran una composición mineralógica en la que predominan los minerales de la arcilla, el cuarzo y la siderita. Además, se ha cuantificado la presencia de fases típicas del drenaje ácido de mina, como la jarosita, la goethita o la akaganeita, con máximos en la zona norte y oeste de la bahía. La integración estadística de los resultados ha permitido seleccionar como variables representativas para la realización del modelo 3D el cuarzo, la pirita, la siderita y el arsénico. Teniendo en cuenta que el proyecto de recuperación actual de la bahía incluye movilización de parte de los residuos a una corta minera, el uso de estos modelos 3D, con variables previamente establecidas, es de gran utilidad como complemento a la caracterización geoquímica y mineralógica de la zona contaminada. YR 2022 FD 2022-07-28 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/74070 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/74070 LA spa DS Docta Complutense RD 6 abr 2025