%0 Book %T Marco Aurelio, Pensamientos. Cartas. publisher Trotta %D 2023 %@ 978-84-1364-197-3 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/114543 %X El trabajo consta de una introducción general a Marco Aurelio y a su libro de pensamientos (Ta eis heauton), abordando la historia de la transmisión textual y su contexto en en el pensamiento de la Antigüedad tardía, así como el papel que desempeña la propia escritura de sí como metodología terapéutica estoica y la relación de Marco Aurelio con el estoicismo de época imperial; una traducción del griego del libro, un comentario histórico, filológico y filosófico con 470 entradas de comentario, casi una por cada capítulo de los doce libros; una introducción a la selección de Cartas entre el emperador y Marco Cornelio Frontón, su maestro de retórica, y unas notas a las cartas. Es la primera edición de Marco Aurelio que analiza y comenta el texto desde la hermenéutica filosófica (su relación con las escuelas platónica, aristotélica, escéptica, epicúrea y estoica) en diálogo con la principal bibliografía de las últimas décadas tanto en el plano filológico (Dalfen, Cortassa, Hadot, Farquharson, Van den Hout), histórico (Birley, Fraschetti, Grimal) como en el filosófico (a partir de los comentarios, monografías y artículos de Hadot, Gill, Long, Giavatto, Rist, Van den Ackeren, Sellars, Reydams-Schils, Boeri-Salles, entre muchos otros). Al margen de encomiables traducciones españolas anteriores (Alianza, Gredos, Arpa, Tecnos) o de la moda "neoestoica" contemporánea, esta edición, perteneciente a la colección de clásicos de la Historia de la filosofía "La Torre del Aire" de la prestigiosa editorial Trotta, elabora una precisa y minuciosa hermenéutica del texto, su diálogo con la tradición filosófica anterior (Platón, Aristóteles, Epicuro, la Stoa antigua, Cicerón, Séneca o Epicteto), el papel de la religión y la teología en el pensamiento de Marco Aurelio, su fidelidad y eclecticismo respecto a la canónica estoica griega y, entre otros temas, el papel de la escritura de sí como disciplina de control y cuidado de las impresiones, los juicios y el deseo, de acuerdo a la renovadora lectura que llevó a cabo Pierre Hadot en sus trabajos sobre la filosofía antigua como ejercicio espiritual y las matizaciones a sus tesis elaboradas por investigadores contemporáneos (Inwood o Gill, entre otros). En este sentido el libro contribuye a llenar un hueco que se da muy frecuentemente en la bibliografía sobre filosofía antigua en lengua española, en la que no se encuentran muchos textos clásicos con comentarios contemporáneos y puestos al día de acuerdo al estado de la cuestión. %~