RT Generic T1 El salón de reinos a escena en el Museo del Prado: El Brasil restituido de Lope de Vega por el Instituto del Teatro de Madrid A1 Martínez Valderas, Jara A1 Álvarez Barco, Mario A1 Caparrós Rodríguez, Marta A1 Clemente Sánchez, Raquel A1 Fernández Villanueva, Juan José A1 Florensa Tomasi, Mónica A1 García García, Bernardo José A1 García Molero, Patricia A1 Gil Carrera, Micaela Teresa A1 González Vigara, Paula A1 Herranz Sotoca, Irene A1 Ruíz Moya, Itziar A1 Ruíz Torres, Diana Carolina A1 Velasquez Serrano, Jhonnathan Josseph A1 Vélez Sainz, José Julio AB En el Salón de Reinos, quedó inmortalizado en el lienzo de fray Juan Bautista Maíno, considerado por los contemporáneos como la obra magna de esta extraordinaria galería del Palacio del Buen Retiro. Este volumen, centrado en la conquista holandesa de 1624 y la recuperación luso-española de Salvador de Bahía de 1625, es el segundo de la colección El salón de Reinos en las noticias y el teatro. Proporciona al lector una visión rigurosa y contextualizada de cómo fue recibida la noticia y reinterpretada a través de los relatos, impresos o manuscritos que se difundieron en la época y su posterior representación en la ficción teatral y pictórica. En la primera parte José Manuel Santos Pérez e Irene María Vicente Martín sitúan el suceso en el panorama internacional, mercado por el reinicio de las hostilidades hispano-neerlandesas en el Atlántico, y en el ámbito local, determinado por la creciente importancia geopolítica de Brasil y, más concretamente, el Salvador, en el complejo entramado territorial de la Monarquía Hispánica. Incluye también el más completo listado de relaciones de sucesos, tanto holandeses, luso-castellanas de los acontecimientos de 1624-1625, y ediciones críticas de las más significativas. Por su parte Enrique Rodrigues-Moura edita y analiza dos de las obras de teatro que se escribieron y representaron sobre aquellas victorias annus mirabilis de 1625, El Brasil restituido de Lope de Vega y Pérdida y restauración de la Bahía de Todos Santos de Juan Antonio Correa. Lope de Vega terminó su comedia en octubre de 1625, pocos días antes de la llegada del grueso de la flota a Cádiz utilizando algunas de aquellas relaciones. PB Doce Calles YR 2023 FD 2023-07-27 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/87494 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/87494 LA spa NO Instituto del Teatro de Madrid NO Universidad de Salamanca NO Fundación Cultural Hispano Brasileña NO Fundación Carlos de Amberes NO Museo del Prado DS Docta Complutense RD 3 abr 2025