%0 Generic %A García Cano, Marta %A Sánchez Alba, Bienvenida %A Ávila Valdés, Noemí %A Antúnez Del Cerro, Noelia %A Lage De La Rosa, Marta %A Gijón Bastante, Gil %A García Molinero, Lidia %A Casas Bañares, María %A Gilarranz de Frutos, Aida %A Lamas, Ayelen %A Granados Ruiz, Carmen %A Cebrián Martínez, Ana %T Museos y Universidad. Recursos y estrategias colaborativas On line para el aprendizaje de las artes en la formación de profesorado en los grados de Infantil, Primaria, Pedagogía y Educación Social y Máster de Profesorado %D 2021 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/5294 %X A lo largo de una extensa experiencia en la docencia en las enseñanzas artísticas dentro de la Facultad de Bellas Artes y la de Educación y una intensa investigación en el ámbito de la educación en museos, salas y centros de arte, se han en encontrado dos carencias, de carácter sustancial, en la formación del profesorado dentro de la enseñanza artística: el desconocimiento que el alumnado de los diferentes grados de la Facultad de Educación, que cursa materias artísticas tiene de museos, salas, centros de arte, etc. a consecuencia de lo cual también son desconocedores de los diferentes programas educativos que estas instituciones ponen a disposición de los diferentes públicos. Y, la falta de vínculos, entre estas instituciones y la universidad, lo que supone una barrera considerable a la ahora de abordar una solución a la primera.En los PID nº 111 2018/2019 y nº 78 2019/2020 denominados: “ Cartografía crítica de recursos educativos y pedagógicos en instituciones y entidades culturales del ámbito de las artes visuales en la Comunidad de Madrid como herramienta para la formación del profesorado”. Se han desarrollado estrategias, a través de acciones con el alumnado en los propios museos, que han permitido elaborar las pautas y criterios para el diseño de un recurso on line en abierto , que haga accesible esta información y construya comunidad educativa en contacto con la institución cultural.Como consecuencia de la COVID19, el PID nº 78 2019/2020 , además de la investigación y acción sobre esa cartografía, ha desarrollado experiencias de procesos de aprendizaje a través de la red social Instagram, abriendo posibilidades no sólo en este sentido, sino también como contenedor de recursos y facilitador de conectividad, muy valoradas por los estudiantes. Este proyecto, enmarcado fundamentalmente en la línea 2: ”Innovación de recursos en abierto y enseñanza virtual” aunque atraviese otras de las líneas, espacialmente la 1: “formación de profesorado universitario en competencias digitales”, tal y como se explica en el apartado correspondiente, pretende explorar las posibilidades de Instagram, como instrumento colaborativo de procesos de aprendizaje individual y colectivo, repositorio de recursos de educación artística para el profesorado basados en experiencias reales y facilitador de vínculos con las instituciones artísticas, sus actividades y recursos educativos. Pretende también poner definitivamente en marcha el prototipo de la cartografía como recurso abierto, que incluya cuestiones didácticas de la educación artística y lo enmarque en el contexto pedagógico pertinente en el campo de la educación formal y la educación en museos. El museo, en general, es un centro de inclusión social porque suelen ser patrimonios nacionales e internacionales que muestran la expresión humana sincrónica y diacrónicamente como nexo intercultural, transcultural, intergeneracional, transgeneracional y vocacionalmente para personas con diversas capacidades. Así mismo, el museo es ese espacio igualitario y comunitario que nos identifica, como seres necesariamente sociales, apremiados de expresar, comunicar y compartir.La comunidad es uno de los pilares procedimentales de la Educación social. Así mismo, el arte puede ser una poderosa herramienta de inclusión social Por último, en base a las anteriores experiencias, el proyecto que se solicita incorpora tanto al grupo que lo hace, como a los destinatarios a quienes va dirigido a alumnos y profesores del ámbito de la Educación Social para quienes, la comunidad es uno de los pilares procedimentales de aprendizaje y acción. Es necesario señalar que, en la actualidad, para la institución artística, es especialmente relevante la accesibilidad y participación de diferentes colectivos y comunidades, para las cuales el museos pueda suponer un espacio de afecto a la institución y por tanto un espacio favorecedor de la emancipación.Continuando con las adhesiones al proyecto, se trabajará también con estudiantes de Bellas Artes interesados en la educación, con quienes encontrar intereses compartidos y junto a los cuales favorecer los vínculos entre instituciones artísticas, universidad y facultades. %~