RT Generic T1 I.amAble: aprendizaje e inclusión educativa mediante talleres científicos A1 Herrero Domínguez, Santiago A1 Martínez Del Pozo, Álvaro A1 Mancheño Real, María José A1 Osío Barcina, José De Jesús A1 Nacenta Torres, Pablo A1 Bárcena Espelleta, Araceli A1 Rubio Lago, Luis A1 Álvarez Serrano, Inmaculada A1 Cortés Gil, Raquel A1 González Prieto, Rodrigo A1 Torrecilla Manresa, Sofia A1 Cilleros Prados, Olga A1 Sobrino Díaz, María Lourdes A1 Bartolomé Vílchez, Javier A1 Cortijo Montes, Miguel A1 Coloma Manjón-Cabeza, Isabel A1 Catalán Torrecilla, Cristina A1 Guerrero Martínez, Andrés A1 Martínez Madrid, Carmen Belén A1 Martínez Ruiz, María Paloma A1 Méndez Pozo, Gonzalo Rubén A1 Ranchal Sánchez, Rocío A1 Priego Bermejo, José Luis A1 Maestre Varea, David A1 Desvoyes, Bénedicte A1 Gutiérrez Franco, Yanna María A1 Arribas Fernández, Paula A1 Julián Cortés, Álvaro AB I.amAble ha ofrecido a estudiantes universitarios de física, química, veterinaria, biología y educación la oportunidad de complementar su formación mediante el diseño, la realización y la evaluación de talleres científicos que faciliten la inclusión de personas con diversidad cognitiva.Los talleres han sido diseñados por el alumnado universitario de ciencias y perfilados por estudiantes de educación para ser llevados a cabo por alumnado preuniversitario en parejas, de forma que un miembro pertenezca a un centro de secundaria ordinario y el otro miembro a un centro de educación especial. Aquellos talleres que se han considerado más adecuados por su adaptabilidad se han llevado a la práctica guiados por estudiantes de ciencias y de educación.Los miembros del proyecto, que incluyen representantes de todos los estamentos universitarios, han supervisado todas las tareas descritas anteriormente. Además de los miembros de la Universidad Complutense, también figuran personas voluntarias de otras instituciones científicas y educativas.El alumnado universitario ha tenido la posibilidad, no sólo de asentar y profundizar algunos contenidos científicos o poner en práctica algunas de las enseñanzas adquiridas, sino también de desarrollar su empatía, su capacidad de comunicar e improvisar y de adaptarse a un público heterogéneo. Ello ha mejorado sus perspectivas laborales, especialmente dentro de la educación formal e informal (animación sociocultural, museos científicos...). Además, han contribuido a facilitar la inclusión educativa de las personas con diversidad funcional y a mejorar la cultura científica de la sociedad.Con este proyecto, inspirado en la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS), se ha pretendido también mejorar la accesibilidad a las experiencias y contenidos científicos y facilitar la inclusión educativa de las personas con diversidad funcional, especialmente diversidad cognitiva o intelectual.En la primera edición de I.amAble (2016-17) se hizo hincapié en el diseño y selección de fichas para hacer talleres (aunque también se realizaron talleres). En la segunda edición (2017-18) se puso un mayor énfasis en llevar los talleres a un mayor número de centros educativos. En la pasada edición (2018-19) se puso el acento en los procesos de evaluación. En esta cuarta edición (2019-20), se han seguido trabajando y puliendo todos esos aspectos, pero se ha priorizado la transformación de I.amAble en un proyecto de tipo aprendizaje-servicio, integrándolo en asignaturas formales, concretamente en Complementos de Física y Complementos de Química, del Máster en Formación de Profesorado, en la especialidad de Física y Química. YR 2020 FD 2020-07-01 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/9600 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/9600 LA spa NO Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid NO Ayuntamiento de Madrid NO Sección Territorial de la Real Sociedad Española de Química NO Universidad Complutense de Madrid DS Docta Complutense RD 9 abr 2025