RT Generic T1 Metales nobles en diques máficos del sistema central español A1 Ruiz Molina, Sergio AB Durante las etapas post-colisionales de la Orogenia Varisca, en el Sistema Central Español (SCE) se produjeron de forma intermitente una serie de manifestaciones magmáticas posteriores al emplazamiento de las intrusiones graníticas. Estas manifestaciones son de carácter filoniano y composición máfica-ultramáfica. En este trabajo se han estudiado tres tipos composicionales de dichas intrusiones: lamprófidos alcalinos, diabasas alcalinas y microgabros monzoníticos de afinidad shoshonítica. Estos diques no están asociados directamente a yacimientos minerales, pero debido a que se han formado a partir de magmas derivados de una baja tasa de fusión parcial del manto (<5%), aportan información sobre la composición del mismo y su potencial para formar yacimientos de metales nobles como el oro y los elementos del grupo del platino (EGP). Para investigar este potencial del manto bajo el SCE, se ha recurrido a una serie de técnicas, como el estudio petrográfico de láminas delgadas de los diferentes tipos de diques, análisis químicos de las concentraciones en roca total de Au y EGP, estudio de minerales opacos mediantemicroscopio electrónico de barrido (SEM) y análisis de las concentraciones de cloro y flúor en flogopita, mediante microsonda de electrones, como trazadores de posibles concentraciones anómalas de Au. Con los datos obtenidos se observa que las muestras estudiadas presentan, en general, bajos contenidos de EGP, un fraccionamiento entre los EGP del grupo del iridio (IEGP) y los del grupo del platino (PEGP) y elevados contenidos de Au, que se manifiestan en anomalías positivas de este elemento. Los patrones de EGP observados pueden explicarse por retención de los sulfuros en el área fuente de los magmas y en las primeras fases cristalizadas. Las anomalías positivas de Au pueden explicarse por metasomatismo previo del manto mediante fluidos derivados de un contexto de subducción, que lo enriquecieron en Au y el carácter incompatible de este elemento, que ha propiciado su incorporación a losmagmas parentales de los diques estudiados. De los datos obtenidos, se ha concluido que el manto debajo del SCE posee un potencial muy escaso para formar yacimientos de EGP, aunque en el caso del Au su potencial es alto, como corrobora la existencia de yacimientos de oro orogénico y asociados a intrusiones (IRGD según sus siglas en inglés) formados unos pocos millones de años antes que las intrusiones estudiadas. En cuanto a estas últimas, mediante las concentraciones de Cl en biotitas-flogopitas, se ha valorado que el potencial de los magmas parentales de los diques para formar yacimientos de oro, es nulo en los lamprófidos, escaso en los microgabros y mayor en las diabasas. YR 2021 FD 2021-08-30 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/88389 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/88389 LA spa DS Docta Complutense RD 21 jul 2025