%0 Thesis %A San Juan López, Laura %T El paludismo en España desde una perspectiva histórica %D 2017 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/20888 %X El paludismo o malaria es una enfermedad causada por el protozoo Plasmodium sp. y que se transmite por la picadura de varias especies del mosquito Anopheles sp. Es una enfermedad que afecta a hombres, monos y aves. Pese a que en la actualidad, el paludismo es una enfermedad que esta erradicada en España, durante los siglos XVIII y XIX, se expandió de forma muy importante por el país. La situación del país durante este periodo de tiempo, contribuyo notablemente a la expansión de la enfermedad. España sufrió la Guerra de Sucesión (1701-1713), la Guerra de Independencia (1808-1814) y la Guerra Carlista (1823- 1840), así como diversos cambios políticos como la Monarquía Absoluta de los Borbones, el Trienio Liberal o la Década ominosa entre otros muchos. Esta situación de inestabilidad, tuvo una gran repercusión social-económica, que favoreció la expansión del parasito Plasmodium. La enfermedad de la malaria ha sido una gran desconocida a lo largo de mucho tiempo. Hasta el siglo XIX, no se empezaron a conocer los mecanismos de transmisión de la enfermedad, las causas y los posibles tratamientos. A partir del siglo XX, gracias al conocimiento mas amplio de la enfermedad, se pudieron establecer programas antipalúdicos para tratar de frenar la transmisión y el avance de la enfermedad. Todos estos tratamientos junto con medidas profilácticas como el uso de insecticidas consiguieron que la malaria se erradicara en Europa y América del Norte a lo largo del siglo XX. %~