%0 Book %T Infancia y guerra en Centroamérica publisher Flacso %D 1991 %@ 9977-68-023-X %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/119673 %X La incorporación de las personas más jóvenes a los conflictos armados ¿supone un cambio traumático? ¿Es necesario transformar radicalmente la forma de pensar y de sentir de los adolescentes para que, en lugar de la gramática o la geometría, aprendan ahora la forma más efectiva de matar a un semejante? Si para responder a estas preguntas atendemos a la experiencia de los millones de personas que han participado en una guerra podemos afirmar que, en la mayor parte de los casos, este paso de la vida civil a la militar no supone un cambio fundamental en la identidad de estos jóvenes. Salvo excepciones, no existe una ruptura traumática entre el niño al que todos queremos dejar al margen de la guerra y el joven que la protagoniza. ¿Qué sucede entonces? ¿Es tan grande la capacidad de adaptación del ser humano como para asimilar fácilmente cualquier nueva realidad, aunque esta sea tan dramática como la que supone la aniquilación de los miembros de su misma especie? ¿las exigencias que plantea la guerra, o la preparación para la misma, suponen realidades novedosas para el adolescente o, por el contrario, han sido ya incorporadas en una fase previa de su desarrollo evolutivo?Estas son algunas de las preguntas sobre las que se reflexiona en este libro centrado en lo que el autor denomina socialización bélica, un fenómeno que va más allá del mero aprendizaje instrumental del manejo de las armas o la vida militar. La suposición que guio la investigación en la que se basa este trabajo es que la guerra es una institución que forma parte de nuestra identidad como adultos. No como un instinto o impulso innato, sino como un hecho interiorizado en el proceso de socialización por el que todos pasamos en nuestra infancia.La experiencia en que se basan las afirmaciones de este libro se basa en los distintos enfrentamientos civiles que tuvieron lugar en los años ochenta en Centroamérica, especialmente en Nicaragua. Para realizar el trabajo de campo de este estudio se entrevistó, durante el año 1989 a niñas y niños de las zonas de guerra de Nicaragua y en los refugios del sur de Honduras donde vivían las familias de “Contra” y, como contraste, a una muestra infantil de pequeños pueblos de Extremadura donde la infancia no había vivido la guerra. El libro es una adaptación de la tesis doctoral del autor defendida en 1990. %~