RT Dissertation/Thesis T1 Magritte, el cazador de similitudes perdidas: ambivalencia de la feminidad como génesis de la dialéctica de la mirada A1 Arenal García, Mª Ángeles AB El punto de partida de nuestra investigación es el estudio de la ambivalencia que caracteriza a la mujer (vinculada a la muerte desde una relación de similitud, pero también de antagonismo) como factor determinante en la génesis de la mirada magrittiana. La feminidad conduce a Magritte al descubrimiento de la corporalidad y por mediación de ésta a la toma de conciencia de la temporalidad y la contingencia del mundo. Dicha revelación deriva en una crítica al convencionalismo que constriñe a las cosas y al hombre, la cual sirve a su vez de propedéutica al desvelamiento del misterio de la mirada. Para Magritte no se trata de mirar, sino de aprender a ver más allá de la percepción fenoménica en un complejo proceso de desciframiento de lo real. Magritte extrapola su crítica al convencionalismo a los ámbitos de la semiótica y la estética. Desde una reflexión acerca de la heterogeneidad existente entre la naturaleza verbal de las palabras y las imágenes, Magritte infiere la escisión irreparable entre las imágenes y las cosas. Tanto es así que Magritte lleva a la representación más allá de sus capacidades miméticas considerando la obra de arte como apertura a la verdad y al Misterio: éste es el misterio de la pintura. Magritte cuestiona los límites de lo artístico en la confluencia entre lo visible y lo invisible, entre la imagen y el pensamiento. El pensamiento visual o “pensamiento en imágenes” de Magritte pretende orientarnos hacia una visión pura de la imagen y, por ende, hacia un proceso de adquisición de la realidad a través de la mirada. En este sentido, el arte de Magritte contribuye a una búsqueda de signo metafísico, espiritual y existencial que permite al hombre transformarse a sí mismo, instalándose en un espacio desconocido en el que él mismo formulará las leyes. PB Unviersidad Complutense de Madrid YR 2013 FD 2013-01-17 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/37127 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/37127 LA spa NO Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento, leída el 06-09-2012 DS Docta Complutense RD 29 abr 2025