RT Book, Section T1 La representación no programática: política particularista en democracias contemporáneas A1 Benito Sánchez, Ana Belén A2 Ruiz Rodríguez, Leticia María AB Con el nombre de «Política Particularista» se identifica el modelo de competición caracterizado por la asignación selectiva de recursos que los políticos llevan a cabo para maximizar sus probabilidades de reelección. La forma en que los intereses particulares son promovidos y agregados se traduce en variadas expresiones particularistas en la arena política: constituency service, brokerage politics, pork-barrel politics, clientelismo, new fiscal populism, patronazgo o neopatrimonialismo entre otros. En todas ellas se promocionan intereses particulares sin tener en cuenta –o incluso a costa– del interés general. La atención prestada al clientelismo como uno de los subtipos más comunes de particularismo ha derivado en la práctica de referirse al «todo» (política particularista) por la «parte» (clientelismo) aunque la literatura reconoce tal diferencia y se utilicen indistintamente por razones de simplificación terminológica. PB Huygens SN 978-84-15663-72-0 YR 2017 FD 2017 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/114049 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/114049 LA spa NO BENITO ,SÁNCHEZ, A.B. (2017). “La representación no programática. Política particularista en democracias contemporáneas”. En RODRÍGUEZ, Leticia (ed) Percepciones y actores de la representación en América Latina. Barcelona: Huygens, pp.107-130. NO El sistema tradicional de representación política se enfrenta a innumerables retos y transformaciones (también) en la región latinoamericana.Sin embargo, ni todo lo relativo a la forma en que los ciudadanos son representados está cambiando, ni todo en la relación entre representantes y representados es tan conflictivo como parece. La ciencia política ofrece un abanico de aproximaciones y categorías conceptuales de utilidad para analizar empíricamente el fenómeno de la representación, sus contornos y sus condicionantes. En este libro, una selección de estudiosos procedentes de diferentes países e instituciones se dedica a dicha tarea.Los temas que se dan cita en el volumen constituyen un escaparate de la agenda de investigación generada en torno a la representación política. Por una parte, se reflexiona sobre las concepciones de la representación política que tienen representantes y representados, así como las percepciones que genera el propio ejercicio de representación.Por otra parte, se analiza la actividad de representación de los diputados y su relación con partidos, instituciones y distritos. Finalmente, se analizan los tipos de representación que los actores políticos llevan a cabo en la región, teniendo en cuenta el papel del clientelismo y de la representación sustantiva. Se trata, en definitiva, de una oportunidad para actualizar nuestra mirada sobre las percepciones y los actores de la representación en América Latina. NO Ministerio de Economía y Competitividad. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación I+D+i 2013-2016 DS Docta Complutense RD 12 abr 2025