RT Book, Section T1 La adaptación de fórmulas fijas en traducción literaria A1 Jarilla Bravo, Salud María A2 Moreno Paz, María Del Carmen A2 Martínez Pleguezuelos, Antonio Jesús A2 Hernández Rodilla, Itziar Olga A2 González-Iglesias González, Juan David AB El traductor literario se encuentra ante un papel mucho más cercano al crítico-intérprete debido a la forma, las condiciones y las funciones determinadas en que se encuentra el mensaje. Aunque el traductor posea unos amplios conocimientos de ambas lenguas, origen y meta, esto no elimina la necesidad de un estudio y una preparación específicos en materia literaria, sin dejar de lado un análisis profundo de las exigencias lingüísticas del texto. Dicho proceso exegético puede llegar a convertirse en un reto de alto riesgo, comprometido con un análisis profundo del proceso de creatividad del autor literario. Además, la traducción de la obra de un autor consagrado, en una época determinada, funciona como vehículo de difusión y conocimiento profundo de esta. La alteración, modificación o desautomatización de una forma ya fijada en la lengua, con una clara intención expresiva, implica una transgresión consciente de la norma establecida. El refrán, o la frase proverbial, es un enunciado sentencioso que ha entrado a formar parte del acervo cultural del conocimiento compartido por los hablantes de una comunidad lingüística, y se transmite, generalmente de forma oral, de generación en generación. El traductor debe conocer en profundidad no solo la lengua de origen, sino también su acervo paremiológico y los rasgos semántico-pragmáticos propios de dichas formas; además, como se ha podido comprobar, ha de ser consciente de la importante función que dichas estructuras poseen en las obras literarias. PB Guillermo Escolar SN 978-84-19782-26-7 YR 2023 FD 2023 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/97643 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/97643 LA spa DS Docta Complutense RD 10 abr 2025