RT Journal Article T1 Segregación escolar por origen nacional en España T1 School segregation by national origin in Spain A1 Murillo Torrecilla, F. Javier A1 Martinez-Garrido, Cynthia A1 Belavi Achard, Guillermina AB Esta investigación busca estimar la magnitud de la segregación escolar por origen nacional en España y sus Comunidades Autónomas en Educación Secundaria Obligatoria y contrastar estos resultados con los de los países de la Unión Europea. Para ello, se realiza una explotación especial de los datos PISA-2015 estimando el índice de Gorard. Los resultados indican que la magnitud de la segregación escolar por origen nacional en España es 0,45 (por debajo de la media europea). Sin embargo, los valores de la segregación neta reflejan una imagen menos optimista, de ser el tercer país con menos segregación de la Unión Europea, pasa a ser el séptimo. AB The aims of this research are to estimate the magnitude of school segregation by national origin in compulsory secondary education in Spain and its Autonomous Communities, and to compare with the results from other countries in the European Union. In order to achieve those aims, we used the PISA-2015 database and estimate the Gorard index. Our results indicate that the magnitude of school segregation by national origin in Spain is 0.45 (below the European average). However, net segregation values reflect a less optimistic image for Spain, from the third country with the least segregation of the European Union, becomes the seventh. PB Universidad de Alicante SN 2529-9727 YR 2017 FD 2017-12-27 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/116005 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/116005 LA spa NO Murillo Torrecilla, F. J., Martínez Garrido, C., & Belavi, G. (2017). Segregación escolar por origen nacional en España. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 395-423. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.04 NO Este artículo ha sido desarrollado en el marco del Proyecto I+D+i de Excelencia “Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes: Una aproximación desde la Educación para la Justicia Social” Ref: EDU2014-56118-P. Financiado con fondos del Ministerio de Economía y Competitividad-Gobierno de España.Referencias bibliográficas:• Aja, E. (2000). La regulación de la educación de los inmigrantes. En E. Aja, F. Carbonell, Colectivo Ioé, J. Funes e I.Vila (2000). La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. (pp. 69-98). Barcelona: Fundación La Caixa.• Alegre, M. À., Benito, R. y Gonzàlez, I. (2008). Procesos de segregación y polarización escolar: La incidencia de las políticas de zonificación escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(2), art 8.• Aparicio, R. y Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Barcelona: La Caixa.• Benito, R. y González-Baetbó, I. (2007). Processos de segregació escolar a Catalunya. Barcelona: Mediterrània.• Bonal, X. (2012). Municipis contra la segregació escolar. Sis experìències de política educativa local. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.• Bonal, X., Rambla, X., Calderón, E. y Pros, N. (2005). La descentralización educativa en España. Barcelona: Fundació Carles Pi y Sunyer.• Burgess, S., McConnell, B., Propper, C. y Wilson, D. (2004). Sorting and choice in English secondary schools, Working Paper 4/111. Bristol: Centre for Market and Public Organisation.• Dronkers, J. y Levels, M. (2008). Do school segregation and school resources explain region-of-origin differences in the mathematics achievement of immigrant students? Educational Research and Evaluation, 13(5), 435-462• Duncan, O. y Duncan, B. (1955) A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20, 210–217. NO Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España) DS Docta Complutense RD 4 may 2025