RT Dissertation/Thesis T1 El mito de Orfeo en el Renacimiento A1 Berrio Martín-Retortillo, Pilar AB Se ha estudiado el mito de Orfeo en los principales autores del renacimiento italiano y español. Tras documentar la recepción del mito desde sus orígenes, hemos concluido que Orfeo para Marsilio Ficino y su circulo era uno de los "prisci theologi", el gran civilizador por la palabra. Este planteamiento deja huella en la égloga II de Garcilaso o en la elegía a Camoes de Herrera; y en la "materia órfica" del genero bucólica, en prosa y verso. Por otro lado, Orfeo es para muchos el desgraciado amante de euridice: para poliziano en su fábula, para las operas posteriores, para Garcilaso - quien logra en su égloga III fundirse poéticamente con el-, principalmente. Otros autores se acercan al mito desde distintos planteamientos: hurtado de Mendoza, Herrera, Arguijo, sa de miranda, coloma, horozco, etc. En el barroco se alterara el sentido del mito, bien por versiones a lo divino, como las de Calderón, bien por versiones burlescas, fundamentalmente en el teatro PB Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones SN 978-84-8466-284-6 YR 2002 FD 2002 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/63228 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/63228 LA spa NO Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), leída el 16-06-1994 DS Docta Complutense RD 17 abr 2025