RT Conference Proceedings T1 Factores de socialización digital en jóvenes A1 Rivera Outomuro, Javier De A1 Gordo López, Ángel Juan A1 Díaz Catalán, Celia A1 García Arnau, Albert AB La mediación de las tecnologías digitales ha alcanzado prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana. La mayor parte de la sociedad ha asumido el proceso de digitalización sin resistencias significativas. Semejante aceptación responde en buena medida al modo en que las oportunidades asociadas a las mismas han eclipsado su otra cara, la de sus posibles efectos adversos. Las tecnologías digitales incrementan las posibilidades de acceso a la información, aumentan las opciones relacionales y pueden ayudar al desarrollo de nuevas habilidades y estilos de aprendizaje (Livingstone y Sefton-Green, 2016). No obstante, las formas de utilizar las tecnologías implican la exposición desarrollo de conductas excesivas, problemáticas o adicciones (Cabero et al., 2020).La cuestión acerca de por qué algunos/as jóvenes desarrollan comportamientos problemáticos en el uso de las tecnologías digitales y otros/as muestran un uso más moderado, “integrado” y en ocasiones incluso generador de oportunidades –véase el surgimiento de nuevas profesiones en el imaginario juvenil como es el caso de los influencers en redes sociales–, supone un reto importante para la investigación sociológica. Con todo, la definición de qué se considera “problemático” o “integrado” no es una cuestión sencilla. En la práctica, también podemos identificar como problemáticos los comportamientos que van en contra de los intereses de quienes los practican, reduciendo sus oportunidades y confrontándolos con las estructuras sociales. Por ello, es necesario incluir una perspectiva atenta a la variedad de itinerarios de socialización que experimentan los/as jóvenes, así como la importancia de las condiciones sociales y materiales de estas socializaciones marcadas por lo digital.Los medios digitales, y en particular las redes sociales, son entornos de socialización y, por tanto, de aprendizaje (Fernández Enguita y Vázquez, 2016). El estudio de las apropiaciones que los/as jóvenes hacen de estos entornos requiere un abordaje completo y transversal de la cuestión de los usos problemáticos. La clave no está en la definición de cuáles son los usos más o menos “saludables” de la tecnología o más o menos beneficiosos, sino en comprender el modo en que estos usos, al igual que las preferencias y representaciones tecnológicas, se conforman al amparo de estructuras sociales específicas (García-Arnau et al., 2019).El trabajo que presentamos contribuye a la comprensión de la distribución desigual de los comportamientos problemáticos de los/as jóvenes en el uso de tecnologías digitales (de Rivera et al., 2021) Para ello, desarrollamos un estudio Delphi multipanel diseñado para contrastar, matizar y consensuar un modelo de socialización digital (Gordo et al. 2019) en el que identificamos los diferentes factores que afectan al desarrollo de comportamientos problemáticos en el uso de las tecnologías digitales. YR 2022 FD 2022 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/109480 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/109480 LA spa NO de Rivera, J, Gordo, A., Díaz-Catalán, C. & García, A. (2022). Factores de socialización digital en jóvenes. XIV Congreso Español de Sociología 2022 (Desigualdades, Fronteras y Resiliencia. Sociología para crisis globales), GT13-SES08: Educación y Sociedad (III). Murcia (Spain), 29th June- 2nd July. DS Docta Complutense RD 8 abr 2025