%0 Book Section %T Tomás Moro y el momento utópico publisher Bellaterra %D 2020 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/117454 %X Se trata de realizar una aproximación al concepto de utopía, para determinar el sentido del nuevo término ideado por Tomás Moro y sus diferencias con otras nociones y fenómenos más o menos afines: desde los relatos de viaje, mitos y relatos como de la Edad de Oro, o el Jardín del Edén, el país de la Cucaña o de Jauja, la tradición arcádica, el milenarismo cristiano o incluso la república imaginada por Platón. Aunque, no cabe establecer distinciones tajantes entre la utopía renacentista y esos otros fenómenos, rasgos como su carácter objeto global (pensar una ciudad-estado entera funcional con un nivel de detalle apreciable), su carácter claramente narrativo (no filosófico ni proyectivo) pero al mismo tiempo verosímil (a diferencia de las narrativas que imaginan mundos espléndidos o ayudas extrahumanas), todo ello, decimos, permite establecer diferencias graduales o más o menos tajantes entre la utopía de Moro y el resto. A su vez, estas diferencias nos permiten abrir una discusión con las teorías contemporáneas de la utopía sobre el concepto moderno y contemporáneo de esta y sobre el papel de la obra de Moro respecto a fenómenos utópicos previos y posteriores. %~