%0 Book Section %T La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la pena de muerte en España (1870-1900) publisher Aranzadi %D 2023 %U 978-84-1163-112-9 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/97559 %X Entre las distintas perspectivas desde las que se puede abordar el estudio de la pena de muerte, hay una que es necesaria para poder llegar a comprender bien la realidad jurídica de la pena capital en España en el siglo XIX: conocer lo que ha dicho la jurisprudencia de los tribunales y, particularmente, la doctrina jurisprudencial contenida en las sentencias de casación del Tribunal Supremo. Este capítulo responde precisamente a ese objetivo. Se analiza el contenido de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la pena de muerte en España en el último tercio del siglo XIX. Se parte de la localización de un número significativo (91) de sentencias resolutorias de recurso de casación sobre materia de pena de muerte en el periodo comprendido entre los años 1870 y 1900. A través de su estudio, se intenta dar a conocer el tratamiento jurídico que hizo el Alto Tribunal español de la normativa, de los distintos delitos tipificados, de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal consideradas, del procedimiento formal seguido y de la misma valoración de la pena de muerte, tanto por parte del propio Tribunal Supremo, como por parte del tribunal sentenciador.El momento seleccionado (1870-1900) no es aleatorio, pues coincide con un periodo de transformación política, social y jurídica de España. También fue un momento de transformación de la pena de muerte, que en esas tres décadas pasó de ser una pena pública, cuya ejecución congregaba a decenas de miles de espectadores, diseñada como un espectáculo intimidatorio, a ser una pena aplicada sin publicidad y en el interior de una cárcel.En aquellos años no fueron pocas las causas abiertas por delitos graves que llegaron al Tribunal Supremo a través de un recurso de casación. En un cálculo genérico, teniendo en cuenta los cientos de penas capitales que se aplicaron en España en el periodo 1870-1900 y los indultos concedidos, se estima que en aquellas tres décadas pudieron ser cerca de un millar las sentencias con condena a muerte las resueltas por el Tribunal Supremo en casación. Ciertamente, por los avatares de la vida, aunque muchas de aquellas sentencias no sean fácilmente localizables, nos ha quedado un material suficientemente amplio para poder bucear algo en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo y para estudiar el tratamiento de la pena de muerte en ese periodo. El trabajo parte de la regulación de la pena capital en el Código penal de 1870, para después abordar el estudio de cada una de las 91 sentencias computadas, y hacer un balance ajustado de las ideas principales que nos proporciona aquella doctrina jurisprudencial. Los resultandos de dichas sentencias nos describen los sucesos enjuiciados, la normativa aplicada y la calificación del delito; y los considerandos de aquellas aportan no pocas veces interesantes elementos de valor jurisprudencial, de los que en este trabajo se presenta una selección.Aquellas 91 sentencias seleccionadas no todas provienen de una condena a muerte: 89 llegaron al Tribunal Supremo tras una condena a la máxima pena; pero en otras 2, la condena inicial no había sido a la pena capital. Pero el Alto Tribunal consideró conveniente casar la sentencia, porque, a su juicio, lo que correspondía al reo era la condena a pena de muerte.A partir de un número significativo de sentencias del Tribunal Supremo de España sobre pena de muerte en el periodo correspondiente a 1870-1900, el trabajo extrae la doctrina jurisprudencial que aporta el Supremo Tribunal y presenta como apéndice un extracto de las sentencias más significativas. En todas las sentencias localizadas se aplicó el Código penal de 1870 y en ellas se tuvo en cuenta las Leyes de Enjuiciamiento Criminal entonces vigentes: la de 1872 y la de 1882; también un listado de las sentencias analizadas y sus datos fundamentales: los delitos que las originaron; cuántas de ellas fueron finalmente casadas por el Tribunal Supremo y cuántas no; las Audiencias donde fueron dictadas las sentencias recurridas; las causas que motivaron los recursos; y los trámites que se siguieron para su enjuiciamiento y resolución. También se mencionan algunos otros aspectos que incidieron en el número de ejecuciones de pena de muerte, como el frecuente uso del indulto y la novedosa intervención del Jurado en muchas de las causas capitales. El trabajo presenta un listado de las sentencias analizadas, con sus características y su contenido jurídico: los delitos que las originaron; cuántas de ellas fueron finalmente casadas por el Tribunal Supremo y cuántas no; las Audiencias donde fueron dictadas las sentencias recurridas; las causas que motivaron los recursos; y los trámites que se siguieron para su enjuiciamiento y resolución.La doctrina del tribunal Supremo sobre la pena de muerte en el periodo considerado aparece organizada en varios bloques: sobre la admisión de los recursos de casación; sobre las distintas circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal tenidas en consideración; sobre las características de varios delitos complejos que la contemplaban (parricidio, asesinato y robo con violencia en las personas); y sobre la intervención del Jurado en las causas de muerte.El capítulo presenta finalmente como Apéndice documental una selección de fragmentos de las sentencias en casación aquí estudiadas, donde se recoge lo más interesante de la doctrina jurisprudencial que en ellas se aporta acerca de la pena de muerte. %~