%0 Book Section %T Ambrona y Torralba (Soria): dos yacimientos clave en la investigación actual del Paleolítico antiguo en Europa publisher Ministerio de Cultura de Deporte %D 2022 %U 978-84-8181-798-0 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/101480 %X Ambrona y Torralba son yacimientos fundamentales para el estudio del poblamiento europeo de la segunda mitad del Pleistoceno medio. El inicio de su investigación, a principios del siglo XX, fue pionero y tuvo gran repercusión internacional, ya que fueron de los primeros yacimientos en los que se demostró la contemporaneidad del hombre con faunas extintas en un momento en el que se discutía sobre la naturaleza y la antigüedad de las primeras etapas de la humanidad. Por otra parte, estos yacimientos han preservado las mayores concentraciones de Europa de huesos de elefante antiguo, de los que parte se pueden contemplar en Ambrona desde 1963 en su posición original, constituyendo uno de los pocos ejemplos de museos de estas características en Europa y el único en España.Los Miembro Inferior de Ambrona se depositaron hace unos 500.000-400.000 años, y han preservado lítica achelense y numerosos restos de elefantes y uros, entre otros mamíferos, y herramientas líticas elaboradas con tecnología achelense, con la que actuaron de forma marginal sobre la fauna (Santonja et al., 2014). El sílex empleado en la realización de parte de estos útiles líticos demuestran que los homíninos se desplazaron a lo largo de decenas de kilómetros en busca de recursos.En el Miembro Medio de Ambrona, depositados hace entre 374.000 y 300.000 años, los restos óseos son mayoritariamente de caballo, apenas se han hallado restos de elefante o uro, la tecnología empleada en la elaboración de útiles líticos es la desarrollada por los neandertales, siendo uno de los yacimientos más antiguos de Europa donde se comienza a definir esta tecnología.Torralba, formado hace unos 200.000 años es uno de los yacimientos achelenses de fecha más reciente del sur de Europa, que además podría haber preservado industria del Paleolítico Medio.De este modo, Ambrona y Torralba, han protagonizado los debates más relevantes respecto a la naturaleza de los grupos humanos del Pleistoceno Medio a lo largo del siglo en el que se han desarrollado sus investigaciones: a principios del siglo XX contribuyeron de manera decisiva en afianzar la contemporaneidad del ser humana con faunas extintas; en la segunda mitad del siglo XX ocuparon una posición central en el debate respecto a la capacidad cinegética de los grupos humanos del Pleistoceno medio; y en la primera parte del siglo XXI han permitido plantear por primera vez hipótesis respecto a la coexistencia de grupos humanos con distintas tradiciones tecnológicas y pertenecientes a distintas especies. %~